Mejores plantas medicinales y para qué sirven

Muchas hierbas y plantas medicinales tienen propiedades terapéuticas y curativas que puedes aprovechar. Cuáles son y para qué afecciones se recomienda usarlas.

qué son las plantas medicinales y para qué sirven

Cada vez más gente tiene interés en la medicina naturista. Las terapias alternativas o complementarias suman seguidores gracias a sus múltiples bondades para cuidar la salud y aliviar distintos malestares. Te contamos qué son las plantas medicinales y para qué sirven. Cuáles son las más efectivas, dónde conseguirlas y cómo utilizarlas. Pon la naturaleza a tu favor de manera superfácil.

Qué son las plantas medicinales

Se llaman plantas medicinales a aquellas que tienen propiedades para aliviar o curar algunas patologías o malestares físicos o anímicos. Se usan de maneras muy diversas y para distintas enfermedades y malestares. Algunas se utilizan desde hace cientos de años y otras tienen aplicaciones más recientes, apoyadas en nuevas investigaciones y descubrimientos.

Beneficios de las plantas curativas o medicinales:

  • Son accesibles. Podés conseguirlas en una herboristería, en una tienda natural o, en algunos casos, hasta plantarlas vos mismo.
  • Son mucho más económicas que un medicamento y tienen menos contraindicaciones y efectos secundarios.
  • Una misma planta medicinal puede tener distintas aplicaciones.
como regar las plantas

Puedes leer: Cómo hacer una huerta orgánica en casa

Debemos diferenciar las plantas medicinales de la fitoterapia, que es la ciencia que estudia el uso de productos de origen vegetal con un fin terapéutico, utilizando como base para sus medicamentos las drogas vegetales extraídas de determinadas plantas.

Las plantas medicinales más efectivas

Hoy podemos encontrar una amplia variedad de hierbas con propiedades terapéuticas para un montón de dolencias. Armamos un listado de plantas medicinales con una breve descripción de los usos indicados para cada una de ellas.

  • Acedera: se recomienda para tratar trastornos digestivos como úlceras, estreñimiento y hemorroides. No deberían usarla los que tienen gota, reumatismo, artritis y trastornos renales y de la vejiga.
  • Achicoria: es considerada buena para la digestión y para tratar problemas de anemia y de circulación, y también para insuficiencia hepática.
  • Agrimonia: se usa para dermatitis pruriginosas y para el tratamiento de alergias, faringitis y migrañas.
  • Ajo: es muy fácil de conseguir, tiene muchas propiedades beneficiosas y se puede incluir en las comidas. Es bueno para la circulación, ya que permite que la sangre se mueva con mayor fluidez porque la diluye, mejorando cuadros de hemorroides, colesterol alto, arteriosclerosis, hipertensión y mal de altura. También es bueno para infecciones virales (diarrea, gripe) y para la retención de líquidos.
  • Aloe Vera: tiene muchísimos beneficios para la salud, sobre todo antiinflamatorios, pero también es un buen remedio para el cabello y para la piel en general.
plantas medicinales para que sirve el aloe vera

Puedes leer: Para qué sirve el aloe vera: todos sus beneficios

  • Árnica: sirve para tratar golpes y problemas en la piel, así como para tratamientos musculares, esguinces y estrías. También es antibacteriana.
  • Boldo: es un excelente normalizador del funcionamiento de la vesícula, así como un purificador o laxante suave. Además se puede tomar como infusión para calmar los nervios y descansar mejor.
  • Cilantro: sirve para tratar transtornos digestivos y para aliviar la eliminación de gases. Lo podés incorporar en muchas comidas. y snacks.
  • Comino: ayuda al estómago y en las mujeres favorece el control de la menstruación.
  • Cúrcuma: la raíz de cúrcuma es un buen antiinflamatorio y sirve para tratar la artritis, los problemas de hígado y la psoriasis. En su versión molida se recomienda para quienes tienen piedras en el riñón. Lee más sobre sus propiedades en esta nota súper detallada sobre la cúrcuma.
  • Diente de león: es una planta comestible que sirve para hacer infusiones, ensaladas, sopas y otras recetas. Sus propiedades contribuyen a la salud del hígado, de la piel, del sistema digestivo y de los huesos, así como a la regulación de los niveles de azúcar en sangre.
  • Eucalipto: es perfecta para tratar la gripe, el asma, la tos y las anginas. Además, es un maravilloso expectorante.
  • Geranio: ayuda a actuar contra la diarrea.
  • Ginkgo biloba (hojas): es un buen antioxidante y sirve para tratar problemas de memoria y estimular el rendimiento intelectual y físico. Las personas con enfermedades como Parkison, Alzhéimer o problemas de corazón también pueden tomarla.
propiedades del aceite de almendras

Puedes leer: Las propiedades del aceite de almendras: el mejor aliado de tu piel

  • Girasol: ayuda a reducir los dolores musculares y la inflamación en las articulaciones. Es de mucha ayuda tomarlas maceradas después de hacer algún tipo de ejercicio fuerte. Puedes leer más sobre las propiedades del girasol en esta nota.
  • Ginseng: la raíz del ginseng es buena para tratar el insomnio, el cansancio y la fatiga crónica. Neutraliza el estrés e incrementa la memoria. Además, combate el colesterol alto, regula los niveles de azúcar en sangre y se puede tomar como afrodisíaco y para los problemas de impotencia.
  • Gordolobo: ayuda a controlar todas las afecciones de las vías respiratorias, ayuda a controlar el asma, los cólicos, los calambres, el ritmo cardiaco y las neuralgias. Conoce más sobre sus propiedades y usos.
  • Grosellero rojo: sirve como laxante y ayuda a descongestionar el aparato digestivo, estimulando el estómago. Ayuda también con la inflamación de las vías urinarias. Se suele utilizar como un té.
  • Helecho: es perfecta para los parásitos intestinales. Puede ayudar a cicatrizar las heridas y a detener las hemorragias. Ayuda también con los calambres, el lumbago, el reuma y la ciática.
plantas purificadoras

Puedes leer: Plantas purificadoras: cómo limpiar el aire de nuestra casa según la NASA

  • Jengibre: la raíz del jengibre tiene muchas propiedades. Se destaca como estimulante gastrointestinal, tónico y expectorante. La evidencia científica ha demostrado su utilidad en los mareos y náuseas, en el dolor menstrual y la artrosis, las afecciones estomacales (es bueno para reducir los síntomas de los cólicos, la diarrea y otras molestias gástricas). Las personas con diabetes deben consultar al médico antes de tomar jengibre porque puede bajar el nivel de glucosa en la sangre. También las embarazadas y las que están dando de mamar y los pacientes con afecciones cardiacas (se ha demostrado que el jengibre interactúa con los fármacos anticoagulantes produciendo hematomas y hemorragias).
  • Manzanilla: es súper digestiva y es un buen tratamiento para la gastritis, la ulcera, el colesterol y la sinusitis. Además, es anticancerígena. Puedes leer en esta nota sobre la manzanilla por qué te conviene tomar esta infusión.
  • Melisa: ayuda mucho en el proceso digestivo, calma los trastornos y actúa como un sedante que calma la ansiedad y el nerviosismo. Además, es buena para el asma y ayuda a reducir la fiebre. Como ayuda a eliminar sustancias tóxicas, algunas personas lo usan como adelgazante natural. Más sobre la melisa
  • Menta: es un alimento muy utilizado en la cocina mediterránea pero también sirve para aliviar la tos y otros problemas del aparato respiratorio. También es bueno para el colon irritable. Además, por su aroma, ayuda a reducir el mal aliento.
plantas hepáticas

Puedes leer: Tu propio botiquín natural: plantas medicinales que podés cultivar en casa

  • Ortiga: facilita la digestión y la asimilación de alimentos porque contiene secretina, una sustancia que se produce en el intestino. Además, estimula la producción de glóbulos rojos, ya que tiene un alto contenido en hierro. Por eso mismo se lo considera un antianémico interesante.
  • Tomillo: por sus propiedades antioxidantes, ayuda a incrementar las grasas saludables de las membranas celulares. A su vez, por su riqueza en vitamina C, hierro y magnesio, es bueno para prevenir enfermedades cardíacas.
  • Romero: tiene muchos efectos buenos para nuestra salud, algunos de ellos son antioxidantes, antiinflamatorios y potenciadores del sistema inmunitario. Aseguran que mejora la circulación y reduce el riesgo de infecciones bacterianas, entre otros beneficios.
  • Valeriana: ayuda a disminuir la actividad del sistema nervioso central y del cerebro, ejerciendo un efecto relajante ideal para quienes padecen insomnio. Estos efectos tranquilizantes también parecen ser efectivos en la reducción de la ansiedad y del estrés. Puedes leer más en esta nota sobre sus beneficios.
cómo cuidar un bonsai

Puedes leer: Cómo cuidar un Bonsai: claves de un arte milenario

Plantas medicinales para la diabetes

Muchas hierbas y semillas ayudan regular de manera natural los niveles de azúcar en sangre y permiten mantener a raya la diabetes. Las más recomendadas son:

Plantas medicinales para artrosis

Si bien ninguna planta ha demostrado curar la artrosis, en otras se han comprobado muchas bondades para aliviar el dolor y otros síntomas. Una de las más usadas con estos fines es el jengibre, por sus componentes altamente antiinflamatorios y analgésicos.

Otra buena opción es la cúrcuma, una planta con propiedades antiinflamatorias y calmantes, y también la cola de caballo, que es una de las mejores infusiones para la artrosis. Es antiinflamatoria y muy diurética, con lo cual ayuda a reducir el líquido retenido en las hinchazones. Además, tiene silicio, un oligoelemento que sirve para frenar el deterioro de los cartílagos e, incluso, para estimular su regeneración.

Por último, no te olvides de la ortiga, muy beneficiosa también para aliviar la artrosis si se aplica en cremas y lociones.

Te puede interesar:

magnifiermenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram