Estaciones saludables: espacios para moverse más y vivir mejor

Las plazas y parques multiplican las áreas de entrenamiento que permiten hacer actividad física sin gastar un peso. Claves para ponerte en movimiento y sumar salud.

grupo de mujeres y hombres haciendo ejercicios en estaciones saludables de la ciudad
Descubre cómo funcionan las estaciones saludables en 2025: ejercitate gratis al aire libre con máquinas, rutinas y clases guiadas en tu ciudad. Foto: Bigstock

En 2025, cada vez más ciudades incorporan estaciones saludables en sus espacios públicos como una forma de combatir el sedentarismo y promover la actividad física diaria. Estos puntos estratégicos, ubicados en plazas, parques, playas, ciclovías o espacios comunitarios, están diseñados para invitar al movimiento a personas de todas las edades. ¡Puedes hacer ejercicio e impulsar tu bienestar sin gastar dinero!

Las estaciones saludables ofrecen distintos recursos: desde aparatos de gimnasia al aire libre hasta rutinas guiadas, senderos para caminar, zonas de estiramiento, bebederos y señalización con ejercicios simples. También hay estaciones móviles, coordinadas por profesionales que brindan clases gratuitas o recomendaciones para incorporar el ejercicio de forma segura y progresiva.

¿Qué ofrecen las estaciones saludables?

La lucha contra el sedentarismo y la promoción de hábitos de vida saludables se han convertido en uno de los ejes de las políticas públicas de las grandes ciudades. Los organismos sanitarios vienen advirtiendo sobre la epidemia de obesidad que avanza sobre Occidente y sobre la necesidad de generar espacios en los que la gente pueda hacer actividad física sin pagar dinero.

Estas estaciones están pensadas para que cualquier persona —sin importar su edad o nivel de entrenamiento— pueda moverse, fortalecer su cuerpo y mejorar su salud. Algunas de sus funciones más comunes son:

  • Equipos de gimnasia de bajo impacto al aire libre.
  • Zonas para hacer estiramientos y pausas activas.
  • Carteles con ejercicios sugeridos.
  • Clases de movilidad, yoga, baile o entrenamiento funcional.
  • Puntos de hidratación con agua segura.
  • Personal capacitado para asesorar sobre ejercicios seguros.
mujeres y niños haciendo ejercicio en parques al aire libre
Las estaciones saludables son puestos de promoción de la salud y prevención de enfermedades donde profesores de gimnasia y enfermeros realizan de forma gratuita controles básicos de salud.

¿Por qué son importantes?

La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y obesidad. Las estaciones saludables acercan el ejercicio a la vida cotidiana, sin necesidad de pagar un gimnasio o seguir una rutina compleja.

Además, tienen un impacto social positivo: invitan a compartir tiempo al aire libre, fortalecen los vínculos comunitarios y promueven el uso saludable de los espacios públicos.

Ejemplos en distintas ciudades

  • Estados Unidos: muchas ciudades han instalado estaciones con máquinas de entrenamiento funcional, senderos para caminar y señalización con rutinas fáciles.
  • México: programas municipales han sumado estaciones con bicicletas fijas, instructores y circuitos para adultos mayores.
  • España: parques urbanos como los de Madrid y Valencia cuentan con aparatos para entrenar, zonas de movilidad y clases gratuitas al aire libre.
Estaciones saludables: espacios para moverse más y vivir mejor 3
La idea es que la gente pueda realizar una rutina de ejercicios como en un gimnasio, pero con la gran ventaja de que no hay que pagar nada: son "gimnasios" sin paredes, rodeados por árboles y mucho césped.

Cómo aprovechar una estación saludable

  • Usa ropa cómoda y lleva agua.
  • Elegí los ejercicios que se adapten a tu nivel.
  • Comienza con rutinas cortas y progresivas.
  • Aprovecha las clases grupales si están disponibles.
  • Haz pausas activas durante el día si pasas muchas horas sentado.

Moverse un poco todos los días puede cambiar tu salud física y mental. Las estaciones saludables son una herramienta práctica, gratuita y accesible para incorporar el ejercicio en la rutina diaria, al aire libre y en comunidad. En 2025, su expansión es una respuesta concreta a un mundo que necesita volver a moverse más y mejor.

Gimnasios a cielo abierto

Los también llamados “Parques de la salud” son verdaderos gimnasios a cielo abierto, ubicados en lugares estratégicos de las ciudades en los que cualquier vecino puede disfrutar de equipos o aparatos para ejercitarse y mantenerse en forma, con la gran ventaja de no tener horarios de cierre y otras complicaciones.

Aunque en un principio fueron diseñados para la práctica de ejercicio físico de adultos -porque permiten mejorar la movilidad, aumentar la flexibilidad y tonificar la musculación de todo el cuerpo- son muchos los jóvenes y niños que se han sumado a esta posibilidad de entrenamiento gratis.

En general, las estaciones saludables incluyen una diversidad de aparatos pensados para trabajar los distintos grupos musculares, mejorar la capacidad aeróbica y trabajar el equilibrio, la coordinación, la fuerza, la elasticidad, la movilidad y agilidad.

Cómo entrenar en las estaciones saludables

  • Para empezar, es aconsejable entrar en calor caminando con intensidad, trotando, corriendo o andando en bici.
  • A la hora de ejercitarse, lo ideal es hacer 3 o 4 series, con entre 6 y 12 repeticiones de cada ejercicio, según tu nivel de entrenamiento.
  • Es importante mantener una correcta hidratación antes, durante y después de ejercitarse.
  • Elegir ropa cómoda y liviana, preferentemente de algodón o Dri-Fit. Si hace calor, que los colores sean claros. También es primordial usar un buen calzado deportivo.
  • Estos gimnasios públicos cuentan con calcos explicativos que asisten para la práctica de baja, media o alta intensidad de las mismas, que está acorde a cada plan de entrenamiento que los deportistas se fijen.
  • Es importante tomar con mucha responsabilidad estos espacios y no dejar que los menores de 12 años utilicen estos aparatos como recreación sin supervisión adulta. Están diseñados para el ejercicio y pueden provocar accidentes.
estaciones saludables para hacer ejercicio en los lugares publicos
Puedes aprovechar los aparatos y máquinas para hacer ejercicio en los parques y plazas sin gastar dinero.

Estaciones saludables en la ciudad

Las estaciones saludables suelen estar repartidas en puntos estratégicos como parques, plazas y estaciones de subte. Todos sus servicios son, obviamente, libres y gratuitos. Entre sus funciones, se destacan:

  • Controles de Salud: Profesionales de la salud controlan peso y talla, glucemia y presión arterial. Es importante realizar controles de salud periódicos para prevenir enfermedades.
  • Alimentación saludable: Equipos de nutricionistas brindan consejos sobre alimentación saludable para mejorar los hábitos alimenticios de la población. Comer sano, equilibrado y variado ayuda a mantener un peso saludable y a prevenir enfermedades.
  • Actividad física: Se brindan actividades gratuitas, en diferentes días y horarios, para promover un peso saludable y una mejor calidad de vida. Se ofrecen caminatas, clases de baile y gimnasia, y en muchas hay espacios destinados específicamente a adultos mayores y niños.
  • Actividades para niños: Con el objetivo de fomentar la actividad física en edades tempranas, se creó en algunas estaciones saludables un espacio para que los niños puedan estar en movimiento. Los fines de semana y feriados hay juegos tradicionales, deportes, plaza blanda para los más chiquitos y juegos donde participa toda la familia.
Estaciones saludables: espacios para moverse más y vivir mejor 4
Puedes ir en familia a los parques y plazas y hacer ejercicio sin gastar dinero.

Puedes leer: Caminar o correr: qué actividad quema más grasas

  • Actividades para adultos mayores: “Despertar Saludable” es un espacio donde se brindan actividades físicas como caminatas, bailes de ritmos latinos y yoga para los abuelos. También hay juegos de ingenio y de memoria para ejercitar la mente y generar vínculo con los vecinos. Todas las actividades se realizan los fines de semana y feriados durante la mañana.

Los beneficios de la actividad física

Realizar actividad física de manera regular es fundamental para cuidar la salud y prevenir enfermedades. No se trata sólo de quemar calorías y perder peso, sino también de sumar calidad de vida y bienestar. Algunas de sus bondades:

  • Reduce la presión arterial y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes, además es una manera de prevenir enfermedades musculares y la osteoporosis.
  • Incrementa el consumo de calorías y ayuda a cuidar el peso.
  • Reduce el apetito.
  • Aumenta la expectativa de vida.
  • Fortalece la autoestima.
  • Es un buen aliado contra la depresión.
  • Ayuda a dormir mejor.
  • Facilita la movilidad y el equilibro.
  • Fortalece los huesos y músculos.
  • Es una manera de socializar sanamente.
  • Alivia el estrés y es una forma natural de combatir y reducir los síntomas de la ansiedad. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la falta de física es el cuarto factor de riesgo de muerte en todo el mundo y está asociada a distintos tipos de cáncer y otras enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2. Ponerte en movimiento cambia tu vida. Y puedes hacerlo gratis. ¡Comienza hoy!

Continuar leyendo:

magnifiermenu