
La vasectomía es un método anticonceptivo que está tomando cada vez más importancia entre las formas de prevenir embarazos. También se está volviendo muy frecuente en las charlas, reuniones y varias parejas ya han decidido tomar esta decisión. Te contamos acerca de la vasectomía, ventajas y desventajas, y todo lo que tenés que saber para despejar dudas y considerar si aplicarla o no.
Podés leer: Por qué me hice una vasectomía
Vasectomía: un método diferente
Si bien es diferente a la mayoría de los métodos para prevenir la concepción, ya que consiste en un procedimiento quirúrgico, es muy efectiva y previene los embarazos de forma permanente.
Es importante resaltar que este método, junto con el preservativo, son los que están en el campo de acción de los hombres, a diferencia de la gran mayoría que están a disponibilidad de las mujeres, entre los que se encuentran las pastillas anticonceptivas orales, el DIU y el anillo entre los más frecuentes.
Otro punto fundamental a tener en cuenta es que este método anticonceptivo sólo previene la concepción, pero bajo ningún punto de vista previene contra enfermedades de transmisión sexual. Para estas últimas mencionadas, es indispensable el uso de un método barrera.
También podés leer: Cómo funciona la pastilla del día después
Qué es la vasectomía
Es un método de contracepción masculina permanente, que consiste en la ligadura y sección de los conductos deferentes. Es una cirugía muy sencilla, que dura pocos minutos y que el tiempo de recuperación es casi inmediato.
Es importante aclarar que esta intervención no altera la producción de espermatozoides, sino que impide que sean expulsados con el semen. Es decir, que al momento de la relación sexual, los espermatozoides quedarán acumulados en los testículos. Luego, será absorbido por el mismo organismo y eso no conllevará un problema para el paciente.
Leé más: Cigarrillo y pastillas anticonceptivas: una combinación muy riesgosa
Los primeros meses luego de realizada la operación hay que usar un método anticonceptivo barrera ya que puede haber espermatozoides en los conductos seminales. Una forma efectiva de corroborar esto es a través de la realización de un examen de conteo de espermatozoides para garantizar que ya fueron completamente eliminados.
Cómo se hace la vasectomía
La intervención se hace bajo anestesia local o general. Allí se realizan una o dos incisiones escrotales pequeñas a través de las cuales se lleva a cabo la disección, ligadura y posterior sección de ambos conductos deferentes. El tiempo de recuperación post operación es muy rápido y entre las 24-48 horas posteriores se puede realizar vida normal.
Vasectomía: efectividad
Este método es uno de los más eficaces que se encuentran disponibles hoy en día. Su efectividad es mayor al 99%.
Una vez que se realiza la intervención quirúrgica no hay más que hacer, ya que no necesita controles ni existe la posibilidad de que algo salga mal. Tampoco se necesita reforzarlo con otros métodos anticonceptivos.
Leé más: Efectos de las pastillas anticonceptivas: todo sobre la píldora
Ventajas y desventajas: qué hay que saber
Esta forma de anticoncepción tiene sin dudas infinitos puntos a favor y sólo algunos en contra. Compartimos cuáles son.
Ventajas
- La realización es efectiva, permanente y no requiere ningún otro tratamiento posterior.
- Tampoco es necesario que la mujer tome algún tipo de medida anticonceptiva debido a su efectividad.
- A pesar del costo de la operación, a largo plazo resulta ser más económico ya que es una vez y para siempre.
- La vasectomía en el hombre es un procedimiento menos invasivo que la ligadura de trompas en la mujer.
También podés leer: Pastillas anticonceptivas para hombres
Desventajas
- Se requiere una intervención quirúrgica mínimamente invasiva bajo anestesia local o general, con muy baja tasa de complicaciones.
- Como en todas las intervenciones quirúrgicas, puede ocurrir que se den infecciones leves, posibles de tratar con antibióticos. Por eso es importante que se sigan todas las instrucciones médicas.
- No protege contra enfermedades de transmisión sexual, entre las que se encuentran el sífilis, VIH, herpes, gonorrea, HPV, verrugas genitales, entre otras.
- El efecto anticonceptivo no es inmediato, por lo que se deben esperar dos meses como mínimo para dejar de lado otros métodos.
Podés leer: Sífilis en Argentina: más de 11 mil casos y se diagnostica uno de cada diez
El procedimiento está generalmente cubierto por las obras sociales. Si bien depende de cada una y del plan que se tenga, el costo es de $8000 pesos promedio para las prepagas. En cambio, el paciente que no tiene cobertura médica abona como cuenta propia aproximadamente $18000 pesos.
Vida sexual luego de la vasectomía
Un punto clave, y por el cual muchos pacientes se preguntan, es acerca del acto sexual: ¿el deseo sexual disminuye? ¿la vida sexual cómo continúa? Los especialistas indican que en las personas que lo practicaron las relaciones sexuales mejoraron, ya que no deben preocuparse por el método anticonceptivo. En cuanto al deseo, sigue intacto ya que no afecta las hormonas ni la líbido de quien se la realice.
Es importante mencionar que la cantidad de semen no disminuirá ni tampoco su aspecto.
Leé más: Las enfermedades sexuales más comunes entre las millennials
Vasectomía: ¿reversible?
Una de las inquietudes que más resuenen en la cabeza de quienes estén pensando en realizarla es la cuestión de su reversibilidad. Lo cierto es que el procedimiento es reversible, aunque el paciente a la hora de decidir que se lo practiquen, debe asumirlo como irreversible.
Por ese motivo es importante que la persona que se la realice esté totalmente segura de la decisión que está tomando. El éxito de la reversión es del 50 al 70%.
- Asesoró el Dr. Nicolás Villasante, referente de vasectomía del Servicio de Urología del Hospital Alemán.
Podés leer: Enamoramiento y amor: los procesos para construir una pareja
Seguí leyendo:
- Alimentos que ayudan a mejorar tu desempeño sexual
- Mitos y verdades de las pastillas anticonceptivas
- Embarazo adolescente: el 70% de los casos no es deseado
- Hombres: qué hacer para reducir el riesgo del cáncer de próstata
- Antidepresivos durante el embarazo: ¿son recomendados?
- ¿Los anticonceptivos orales aumentan el riesgo de cáncer de mama?