
En los últimos días se habló mucho sobre el chip sexual en el ambiente del espectáculo. Esta tendencia parece incrementarse por los efectos de la pandemia y es demandada cada vez a edades más tempranas. Pablo Echarri manifestó su intención de probarlo y Pampita Ardohain habló de la posibilidad de utilizarlo en el futuro. Aquí compartimos la opinión de la Prof. Dra. Andrea R. Miranda, experta en el tema, para brindar información médica al respecto.
Podés leer: Qué le pasa a tu cuerpo cuando dejás de tener sexo
Sergio Goycochea, Carmen Barbieri y Catherine Fulop fueron los primeros famosos en contar los beneficios que otorga en su vida íntima. ¿Pero de qué se trata el famoso chip sexual? ¿A qué edad conviene comenzar a usarlo? ¿Cualquiera puede aplicárselo? La Dra. Andrea R. Miranda, quien lo aplica con éxito a sus pacientes desde hace varios años, aclara algunas dudas.
Qué es el chip sexual
El chip sexual es un pellet subdérmico de testosterona y es un avance de la medicina bioidéntica que mejora el rendimiento en general. “Aproximadamente, a partir de los 30 años comienzan a descender los niveles de esta hormona y lo hacen paulatinamente, año a año. Cada vez, se empiezan a notar un poco más todos los síntomas relacionados a este cambio, por ejemplo, el cansancio constante, los problemas para dormir, sofocos en las mujeres, falta de concentración y disminución de la líbido”, introduce la experta. “Esta sintomatología está relacionada con el estilo de vida y el estrés con el que generalmente convivimos que, en este contexto tan particular, puede agudizarse”.
Leé también: Playboy crea una divertida guía para tener sexo ante el Coronavirus
"Esta sintomatología está relacionada con el estilo de vida y el estrés con el que generalmente convivimos que, en este contexto tan particular, puede agudizarse"
Chip sexual: beneficios del tratamiento
La experta explica que cuando un paciente refiere estas características y los estudios de laboratorio confirman el descenso de la testosterona, se recomienda una terapia de reemplazo hormonal, la cual puede realizarse a través del chip o pellet subdérmico de testosterona.
Esta hormona, aplicada en las cantidades óptimas que requiere cada paciente, prácticamente no presenta efectos adversos y, a la hora de evaluar si es candidato o no al chip, se tienen en cuenta los antecedentes patológicos que pueda presentar, además de los estudios previos. La cantidad de miligramos a aplicar también va a variar según el sexo y los valores de los análisis de laboratorio.
Se puede indicar a partir de los 30 años, siempre que se cumplan las condiciones mencionadas, pero lo habitual es que estos síntomas se empiecen a observar mucho más a partir de los 40 años
Te puede interesar: El yoga mejora y favorece a nuestra sexualidad
Cómo funciona el chip sexual
De apenas del tamaño de un grano de arroz, este chip de testosterona se coloca con anestesia local debajo de la piel, en el tejido celular subcutáneo o “grasita", por lo que es imperceptible. “Es un tratamiento muy demandado por todos sus beneficios: su colocación no tarda más de 15 minutos y permite volver a las actividades habituales en el mismo día.
Libera gradualmente dosis de testosterona bioidéntica, similar a la que tenemos en el organismo y obtenida de fuentes naturales, para generar sus efectos: aumento de energía física y mental, mejora de la libido y la satisfacción sexual. "Los pacientes refieren una sensación constante de bienestar y, además, lo comprobamos a través del aumento de niveles de testosterona de la analítica sanguínea", explica Miranda.
Consultada por la duración de los efectos, la Prof. Dra. Miranda explica que comienzan a aparecer dentro de las dos primeras semanas de colocación y duran alrededor de seis meses. “En algunas personas incluso hasta ocho semanas, lapso en que se puede volver a colocar un nuevo pellet”, explica para finalizar Andrea Miranda.
El chip sexual y la menopausia
El procedimiento médico es también recomendado para mujeres en etapa menopáusica y premenopáusica. “Alivia los sofocos, mejora la lubricación vaginal, aumenta la densidad ósea, mejora el sueño y, en general, aporta enormemente al equilibrio hormonal. Además, si se lo acompaña de actividad física, ayuda a modelar el cuerpo”, sostiene la doctora.
- Asesoró: Prof. Dra. Andrea R. Miranda (MN 149.634)
Seguí leyendo: Qué le pasa a tu cuerpo cuando dejás de tener sexo
También te puede interesar leer:
- Sexo: cosas de las que es mejor no hablar después de tener relaciones
- ¿Por qué me cuesta tener un orgasmo?
- 8 mitos sobre el sexo que los especialistas escuchan con frecuencia
- ¿Qué significan las fantasías de homosexualidad?
- Sexualidad y estrés: cómo despertar la libido cuando el deseo se va
- Sexualidad y diabetes: claves para enfrentar dificultades y disfrutar
- Así será el sexo en 2050, según los expertos