Mens sana in corpore sano: 10 efectos positivos del deporte en tu cerebro

Descubre 10 beneficios del deporte en el cerebro y cómo mejora tu salud mental, memoria y estado de ánimo.

beneficios de la actividad fisica para el cerebro

La famosa frase “Mens sana in corpore sano” no es solo un dicho popular: cada vez más estudios científicos confirman que el ejercicio físico no solo fortalece el cuerpo, sino que también tiene un impacto directo y positivo en el funcionamiento del cerebro. Ya sea caminar, nadar, correr o practicar yoga, el movimiento activa procesos neurológicos que potencian la memoria, reducen el estrés y mejoran el estado de ánimo.

beneficios del deporte
Foto: Pixabay

En un mundo donde el cansancio mental, la ansiedad y el estrés son moneda corriente, hacer deporte se convierte en una herramienta poderosa para recuperar el equilibrio. En esta nota te contamos 10 efectos positivos del ejercicio físico en el cerebro, basados en investigaciones recientes, y cómo incluir el movimiento en tu rutina puede marcar la diferencia en tu bienestar general.

Beneficios del deporte en tu cerebro

Entrenar el cuerpo beneficia la mente. Lo arrojan infinidad de estudios: la actividad física rejuvenece y cuida nuestro cerebro, nos oxigena y apuntala nuestro bienestar. Eso sí: obtenemos beneficios siempre que llevemos a cabo una actividad física de forma constante: esto es, practicándola un mínimo de tres veces por semana y con una duración mínima de treinta minutos.

Aquí, 10 beneficios que produce la práctica regular de actividad física:

1. Reduce los síntomas de depresión y ansiedad

La reducción de la ansiedad se ha podido observar tanto con la práctica de ejercicio anaeróbico como aeróbico, aunque el efecto es mayor con ejercicio aeróbico practicado durante 20-60 minutos con una frecuencia de entre 3 y 5 días por semana. Este efecto es provocado por la liberación de B-endorfinas, que actúan directamente sobre el cerebro, produciendo bienestar y relajación.

Mens sana in corpore sano

Puedes leer: Adelgazar caminando: cuánto necesitas andar a diario para bajar de peso

2. Analgesia o aumento del umbral del dolor

Este efecto también lo provoca la liberación de las B-endorfinas, que inhiben las fibras nerviosas que transmiten el dolor, actuando como “analgésico natural”.

3. Liberación de dopamina, serotonina y noradrenalina

Estas moléculas están implicadas en la regulación de las emociones, por lo que la práctica de ejercicio físico de forma constante puede ayudar a prevenir y aliviar síntomas de ansiedad y de depresión.

Cuando abandonamos la actividad, los beneficios desaparecen, por lo que es importante instaurar el deporte como un hábito en nuestra rutina diaria

4. Menor degeneración neuronal

Algunas habilidades cognitivas en personas mayores son mejores en quienes practican algún tipo de actividad. Esto supone que la práctica de ejercicio ayuda a prevenir enfermedades neurodegenerativas, como el Alzhéimer.

Mens sana in corpore sano frase

Puedes leer: Transpirar elimina grasa y otros mitos de la actividad física que es bueno desterrar

5. Mejora el rendimiento intelectual

Los procesos cognitivos en personas de todas las edades que practican algún deporte de forma regular son mejores que los de los más sedentarios. Las habilidades cognitivas que se han visto favorecidas son la memoria de trabajo, la atención y el control inhibitorio. En los niños, mejora el rendimiento académico, sobre todo en matemáticas y lectura. Estos beneficios están relacionados con un aumento del flujo sanguíneo del cerebro, una mejor asimilación de nutrientes y una mayor activación.

6. Mejora la autoestima

Realizar ejercicio de forma constante aumenta la autoestima, ayuda a tener una autoimagen más positiva y mejora la calidad de vida.

Además, favorece la autodisciplina, el autoconocimiento, la perseverancia y la tolerancia a la frustración.

7. Reduce el cansancio y nos fortalece físicamente

Hacer ejercicio físico, curiosamente, hace que nos cansemos menos. También tonificamos los músculos y perdemos grasa. Estar en forma repercute de forma directa en una mejor valoración de nosotros mismos.

beneficios deporte

8. Mejora la función cognitiva y sensorial del cerebro

Esto sucede gracias a que el ejercicio mejora la secreción del factor neurotrófico cerebral, neurotrofina relacionada con el factor de crecimiento del nervio que se localiza en zonas como el hipocampo y el córtex.

El factor neurotrófico cerebral mejora la supervivencia de las neuronas y una de las áreas beneficiadas es el lóbulo frontal, responsable de los procesos cognitivos complejos o funciones ejecutivas, como la atención, la memoria de trabajo o el control conductual.

Mens sana in corpore sano: 10 efectos positivos del deporte en tu cerebro 2

Puedes leer: Cómo vencer las trabas que nos imponemos para no hacer actividad física

9. Favorece la socialización

La práctica de algunos deportes, sobre todo los de equipo, facilita la comprensión y asimilación de reglas: contribuye a la aceptación de las normas, el respeto por el otro, la responsabilidad y el compañerismo.

10. Estimula la empatía y el trabajo en equipo

El deporte, sobre todo los que se practican en equipo, contribuye a la disminución de la agresividad. Favorece la cohesión del grupo, la preocupación por los demás y la empatía.

Mens sana in corpore sano que quiere decir

Puedes leer: 7 razones para que adoptes ya mismo el saludable hábito de caminar

Te puede interesar: 

magnifiermenu