Desde hace años, tanto en noticias vinculadas a patologías graves como en temas cosméticos o relacionados con el cabello, escuchamos hablar de células madre. Pero es clave arrojar luz sobre este "recurso biológico" o instrumento terapéutico, porque hay distintos tipos, con cualidades y usos absolutamente diferentes. Aquí repasamos qué son las células madres, en qué tipo de enfermedades se están utilizando y por qué son muy prometedoras en la práctica médica.
Para profundizar el tema, consultamos al doctor Iván Chillik, médico cardiólogo y actual gerente general de MaterCell, el primer Banco de Células Madre de Cordón Umbilical de la Argentina, líder en la región con más de 80.000 muestras almacenadas. "Tomar la decisión de guardar las células madre de tu bebé es materializar el acceso al mundo de la medicina regenerativa del presente y futuro", dice.
"Actualmente, se realizan terapias a partir de células madre de cordón umbilical con resultados positivos en el tratamiento de más de 85 enfermedades, como leucemias, linfomas o anemias severas. Además, se está investigando el uso en el abordaje de la parálisis cerebral, lesiones de médula espinal, autismo y diabetes tipo 1", comenta el doctor Chillik, en diálogo con Movida Sana.
Para resumir, podemos sintetizar que las células madre son la materia prima del cuerpo; a partir de ellas se generan todas las demás células, con funciones especializadas. Por eso, son aquellas que tienen el potencial de convertirse en muchos tipos diferentes de células en el cuerpo, algo que las convierte en grandes aliadas de cualquier terapia orientada a reparar el organismo. Por eso se están usando para tratar o complementar el tratamiento de distintas enfermedades y lesiones.
¿Qué son las células madre?
En los seres humanos, hay muchos tipos diferentes de células madre que provienen de diferentes lugares en el cuerpo o se forman en diferentes momentos de nuestra vida. Estas incluyen las células madre embrionarias, que existen sólo en las primeras etapas de desarrollo, y las células madre adultas que aparecen durante el desarrollo fetal y permanecen en nuestros cuerpos durante toda la vida.
Las células madre o stem cells son las células troncales del organismo con una capacidad única: pueden dividirse y transformarse en otros tipos de células y tejidos que conforman a un ser humano. Son células que tienen dos características fundamentales: se dividen de manera casi indefinida y, a la vez, pueden diferenciarse o transformarse en cualquier célula del cuerpo.
Bajo las condiciones adecuadas en el cuerpo o en un laboratorio, las células madre se dividen para formar más células llamadas células hijas. Estas células hijas se convierten en nuevas células madre o en células especializadas (diferenciación) con una función más específica, como células sanguíneas, células cerebrales, células del músculo cardíaco o células óseas.
Ninguna otra célula del cuerpo tiene la capacidad natural de generar nuevos tipos de células. Ese potencial enorme hace que puedan ser utilizadas por una nueva línea de la medicina, que es la medicina regenerativa. Esta especialidad investiga, desarrolla y aplica estrategias terapéuticas basadas en la regeneración de células o tejidos dañados por alguna enfermedad a partir de células madre.
La medicina regenerativa es una nueva rama de la medicina, que se basa en la utilización de estrategias similares a las que, de forma natural, usa el organismo para la renovación de las células y tejidos dañados. Es el campo interdisciplinario de investigación y de aplicaciones clínicas enfocadas a la reparación y regeneración de células, tejidos u órganos con la finalidad de restaurar una función dañada.
¿Para qué sirven las células madres?
Normalmente, todos tenemos células en el cuerpo que se mueren todos los días y que son regeneradas a partir de las células madre que tenemos en casi todos los órganos. Pero, ante un daño o una enfermedad importante, el cuerpo pierde esa capacidad de regenerar las células.
Por ejemplo, en el infarto de corazón, parte de las células cardíacas se mueren porque no les llega sangre y no se puede curar ni regenerar: la única manera de recuperarlas es "viniendo de afuera" con células madre que reemplacen a las que han sido dañadas.
Lo mismo ocurre en enfermedades neurológicas en las que mueren neuronas, como el Parkinson, con la diabetes y otros males. Es decir, que hay una serie de enfermedades en las cuales la única manera de buscar una esperanza de curación es a partir de las células madre.
¿De dónde provienen las células madre?
Como dijimos, el cuerpo humano está formado por diferentes tipos de células y cada una de ellas tiene una función específica para que el organismo funcione correctamente. Las células que originan todos estos tipos de células especializadas son las células madre o troncales.
Las células madre pueden dividirse ilimitadamente y autorrenovarse produciendo más células madre sin perder su potencial o dando lugar a diferentes tipos de células especializadas.
Existen varios tipos de células madre, según la parte del cuerpo de donde proceden o de su etapa de desarrollo. Es decir, según la fuente de la cual se obtienen.
Tipos de células madre
- Células madre de sangre de cordón: la sangre presente en el momento del nacimiento en el cordón umbilical y en la placenta poseen gran cantidad de células madre formadoras de sangre.
- Células madre embrionarias: provienen de una estructura que se forma a los pocos días de haberse fecundado el óvulo por el espermatozoide y pueden dar origen a toda clase de células del cuerpo. Es decir, provienen de embriones que tienen de 3 a 5 días de vida. En esta etapa, un embrión se llama blastocisto y tiene alrededor de 150 células. Estas son células madre pluripotentes, lo que significa que pueden dividirse en más células madre o pueden convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo. Esta versatilidad permite que las células madre embrionarias se utilicen para regenerar o reparar tejidos y órganos afectados por una enfermedad.
- Células madre adultas o células madre específicas del tejido: se encuentran en pequeñas cantidades en la mayoría de los tejidos adultos, como la médula ósea o la grasa. En la médula ósea, por ejemplo, se producen, a diario, miles de millones de células sanguíneas nuevas, que provienen de células madre formadoras de sangre. Por ejemplo, una de esas células (el neutrófilo) se renueva de a 1.000.000 de células por segundo. En comparación con las células madre embrionarias, las células madre adultas tienen una capacidad más limitada para generar diferentes células del cuerpo.
- Células madre perinatales o fetales. La mayoría de los tejidos del feto (por ejemplo en el líquido amniótico) contienen células madre que impulsan el rápido crecimiento y desarrollo de los órganos. Al igual que en las células madre adultas, las células madre fetales son, en general, específicas del tejido y generan los tipos de células maduras que se encuentran dentro del tejido u órgano determinado en el cual se hallan.
- Células madre reprogramadas: la reprogramación celular convierte células de la piel en células con la capacidad de generar cualquier tipo de célula especializada; o sea ,con capacidades similares a las células madre embrionarias. Este proceso se logra introduciendo genes en las células adultas. Así es que, actualmente, se pueden generar en el laboratorio células como neuronas o células musculares a partir de células diferenciadas como las células de la piel adulta.
También podemos distinguir entre células hematopoyéticas y células mesenquimales:
- Células hematopoyéticas: presentes en la sangre de cordón, generan los componentes de la sangre y sistema inmunológico.
- Células mesenquimales: presentes en el tejido de cordón, generan diferentes tipos de tejidos conectivos. Actúan en la regeneración o reparación de los tejidos dañados y sustituyen las células que mueren de forma rutinaria. Así, cuando un individuo se ha desarrollado, una pequeña parte de células madre queda residiendo en la mayoría de los distintos tejidos, para activarse cuando sea necesario reparándolos o regenerándolos, manteniendo de esta manera el organismo sano.
¿Por qué son importantes las células madre mesenquimales como recurso terapéutico?
El cordón umbilical es una estructura formada por dos arterias por dónde fluye la sangre del feto a la placenta y una vena por dónde la sangre retorna de nuevo al feto. Por eso el tejido de cordón es una fuente esencial de células mesenquimales.
Porque sus características les confieren un gran potencial para la aplicación en medicina regenerativa:
- Tienen gran capacidad de expansión y diferenciación: se renuevan con facilidad y pueden dar lugar a diversos tipos celulares, como células óseas, adiposas y cartilaginosas.
- Tienen gran capacidad para la regeneración de tejidos: ayudan a la cicatrización, evitan la muerte celular y facilitan la formación de nuevos vasos sanguíneos.
Además, se ha observado, que modulan reacciones adversas en distintas enfermedades, sobre todo en las degenerativas y autoinmunes.
¿De dónde se obtienen las células madre?
Existen dos fuentes principales de células madre: la médula ósea de una persona adulta y la sangre del recién nacido. En el momento del parto, parte de esa sangre normalmente se descarta con la placenta y el cordón umbilical.
El cordón umbilical de un bebé contiene una gran cantidad de estas células en estado virgen, motivo por el cual su recolección, al momento del nacimiento, es una oportunidad única y tan importante de aprovechar. Entonces, lo que se puede hacer es recoger una muestra para extraer de allí células madre.
Como la extracción se hace cuando se corta el cordón, no hay riesgo para la mamá ni para el bebé. La extracción no genera ningún perjuicio. El obstetra y el neonatólogo no cambian en nada el tiempo de ligado. Se recoge algo que en general se tira.
Las células madre se obtienen de la sangre del cordón umbilical en el momento del parto. Esta sangre es procesada y se seleccionan las células madre hematopoyéticas que son congeladas (criopreservadas) y guardadas en bancos públicos o privados
¿Por qué guardar células del cordón umbilical de un hijo?
Las células madre obtenidas del cordón umbilical no solo reúnen las condiciones de célula madre "ideal" sino que además son descartadas luego del parto. El principal argumento científico es que la célula madre ideal es aquella que pertenece al propio individuo, en tanto evita la posibilidad de rechazo; aquella que es joven, porque tiene mayor capacidad de dividirse y de regenerar, y que es sana, para que su aplicación tenga el mínimo de riesgo posible. Cuando la célula es de otra persona hay riesgo de rechazo y a veces, por el rechazo, la enfermedad empeora.
¿Cómo es el procedimiento de extracción de células madre durante el parto?
La recolección de las células se realiza tras el parto, antes de extraer la placenta del útero materno, mediante la recogida de la sangre del cordón umbilical, después de haberlo cortado, que se deposita en una bolsa con una sustancia anticoagulante.
El procedimiento es realizado por el personal sanitario, presente en el parto, que utilizar un kit de recolección especialmente diseñado para ello para guardar la muestra. Este proceso no supone ningún daño ni sensación de dolor ni para el bebé ni para la madre. En caso de cesárea, el proceso de la recolección se hace exactamente igual.
La sangre extraída del cordón se procesa en condiciones de esterilidad hasta obtener una muestra que se considere apropiada para una futura aplicación terapéutica. Esta muestra es la que finalmente se somete al proceso de conservación, que se realiza mediante la criopreservación. Con este procedimiento, las células pueden almacenarse durante muchos años sin que pierdan sus propiedades.
Qué se hace con la muestra antes de guardarla
Una vez que la muestra ingresa al laboratorio, se estudia y se procesa: se separa la parte que es rica en células madre (mononucleares) y se hacen estudios infectológicos (HIV, hepatitis, etc.), cuyo resultado se entrega luego a los padres, en un informe que explicita también la cantidad de células madre que hay en la muestra.
Se hace un concentrado que se guarda en una bolsita especial de 25 mililitros a 200 grados bajo cero. Esto permite a las células conservar, a pesar del tiempo, su potencial de dividirse y de diferenciarse.
En MaterCell guardan un mililitro de esa misma muestra en otro edificio, como muestra de resguardo ante la eventualidad de que algo destruya la muestra original. Además, guardan por separado parte de ese suero extraído para no recurrir a la muestra importante si hay que hacer un estudio de compatibilidad para que la use un hermano u otro familiar.
La bolsita en la que se guarda la muestra está divida en dos, precisamente para no tener que recurrir a toda la muestra ante la eventualidad de un segundo uso el día de mañana. Esto, además, va de la mano de una técnica que se llama de expansión celular, que consiste en aprovechar la capacidad de multiplicación que tienen las células madre y convertir una muestra pequeña en una mayor, que alcance para un nuevo tratamiento.
¿Cuáles son las chances de compatibilidad con un familiar?
En un hermano, del 50%. Teóricamente, hay posibilidades de que las use otro familiar, pero cuanto más se aleja el parentesco, menor es la chance de compatibilidad. Desde el punto de vista práctico, la compatibilidad con un padre o abuelo es poco probable.
Qué enfermedades se pueden curar con las células madre
En el mundo ya se han realizado más de 40.000 trasplantes de células madre para reemplazar a las células dañadas por alguna lesión o enfermedad y como terapia para ayudar al sistema inmunológico a combatir ciertos tipos de cáncer y enfermedades relacionadas con la sangre, como la leucemia, el linfoma, el neuroblastoma y el mieloma múltiple.
Los médicos y los científicos están esperanzados con la posibilidad de utilizar las células madre para crear células y tejidos para el tratamiento de muchas enfermedades. Ejemplos, incluyen la enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, lesión de la médula espinal, enfermedades del corazón, diabetes y artritis.
Los investigadores están probando células madre adultas para tratar otras condiciones, que incluyen diversas enfermedades degenerativas, tales como la insuficiencia cardíaca.
Más información:
- Cord Blood Association
- Cord Blood Foundation.
- Health Resources & Services Administrationdel Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de EEUU.
- MaterCell.
Te puede interesar:
- Células madre: las preguntas, las respuestas, los debates
- Medicina regenerativa: la solución para los dolores crónicos
- Autismo y células madre: nuevo estudio alumbra posibilidades de tratamiento
- Descubren que la vitamina C mata las células madre del cáncer
- 7 formas de mejorar la salud de tus células madre
- Células madre: una propuesta para el tratamiento del autismo
- Qué son los linfocitos T o células T y cómo activarlos
- Células madres para el cabello: lo último en cuidado capilar