
El Chi Kung o Qi Gong es una terapia China muy antigua que combina la respiración, meditación y ejercicios físicos. La finalidad de estos ejercicios es el fortalecimiento del cuerpo, aumentar la resistencia a las enfermedades y equilibrar la mente.
Según esta disciplina, qi o chi significa “energía” y gong o kung “trabajo” o “técnica”. El chi es la energía vital que fluye por el cuerpo a través de los meridianos conocidos en la acupuntura. Según la medicina tradicional China, la enfermedad surge cuando el chi se estanca o se acelera.
También podría interesarte: Qué es el reiki y para qué sirve
En la práctica del Chi Kung los movimientos son lentos, circulares y curvilíneos. Quien lo practica, respira de manera profunda y relajada, aumentando de esta forma la capacidad pulmonar, eliminando residuos. Además, con la expansión y contracción del diafragma, brinda un profundo masaje a órganos y vísceras, facilitando y optimizando sus funciones.
Los practicantes de esta disciplina tienen una clara conciencia de la circulación de la energía, lo que les permite anticipar y prevenir cualquier posible enfermedad.
El emperador Huang Di, que es considerado como uno de los iniciadores de la civilización China, sostiene que "muchas enfermedades se originan en resfríos e inflamaciones, por ello lo más conveniente es practicar ejercicios terapéuticos en lugar de tratarse con medicamentos".
Si bien el Chi Kung por sí sólo no es suficiente para curar muchas de las enfermedades contemporáneas, ayuda restablecer la armonía en cuerpo y mente, además de fortalecer el sistema inmune.
Según la Organización Mundial de la Salud, "el buen estado de salud corresponde al completo bienestar físico, psíquico y social y no a la mera ausencia de enfermedad".
Leé también: Diferencia entre Yoga y Pilates: lo que tenés que saber
El Chi Kung contribuye a todos estos aspectos ya que combina ejercicios físicos, meditativos y energéticos posibilitando la paz, claridad mental y el control emocional, lo que permite al individuo conseguir seguridad, aumentar su autoestima y llevar una vida social sin problemas.
Cuándo se puede realizar Chi Kung
Cualquier persona, no importa su edad o condición física, puede practicar la disciplina a cualquier hora. Sin embargo, la Medicina Tradicional China establece un ciclo horario para el ritmo energético de los meridianos, que puede ser útil si se desea incidir especialmente en la mejora o potenciamiento de un órgano o entraña en concreto.
Se considera que la mejor hora para realizar esta disciplina es por la mañana, justo después de levantarse, que es cuando se eleva la energía Yang y aún tenemos los pensamientos sin estar condicionados por las actividades del día.
También se puede practicar por la tarde y por la noche. En este último caso, el tiempo dedicado debe ser el mismo o algo inferior al de la mañana.
Leé más: Este ejercicio es lo más parecido a un remedio natural para el cuerpo
Qué beneficios tiene esta disciplina
La disciplina tiene múltiples beneficios entre los que se pueden destacar:
- Es para cualquier edad, gracias a que los movimientos son lentos y fáciles de controlar.
- No requiere de entrenamientos previos para iniciar su práctica.
- Mejora la forma en cómo percibimos nuestro cuerpo.
- Fortalece el organismo, distribuyendo de forma equilibrada la energía.
- El trabajo muscular y los estiramientos que se hacen en esta gimnasia, mantiene músculos fuertes; tendones y articulaciones flexibles de forma que faciliten el flujo de energía hacia los órganos internos.
- Aumenta la capacidad respiratoria y mejora el sistema digestivo.
- Mejora las funciones cerebrales, aumenta la oxigenación, ayuda al mejoramiento de la memoria y de la concentración.
Es una práctica muy sugerida para quienes sufren de insomnio, fatiga, depresión, dolores de cabeza frecuentes e hipertensión arterial.
Los deportistas suelen usarlo como complemento de su práctica, ya que ayuda a tener mayor resistencia y concentración.
Podés leer más: Cómo limpiar energías negativas del cuerpo
El organismo se llena de vitalidad reduciendo notablemente los niveles de estrés. Se consigue tal nivel de relajación que se es consciente de nuestros propios movimientos, de nuestro propio interior y del contacto con el entorno.
Chi Kung para niños
En los niños, el Chi Kung desarrolla el esquema corporal y el control de su cuerpo. Eso mejora su atención y concentración por lo que su aprendizaje es mayor.
Puede interesarte: Para qué sirve el yoga: bondades de una disciplina milenaria
Seguí leyendo:
- Qué es la reflexología y para qué sirve
- Qué es el Tai Chi: beneficios de un arte milenario
- Hacete bien: 10 buenos hábitos para vivir mejor
- Bikram Yoga: el arte de sanarse desde adentro
- Los beneficios que genera la meditación en la salud alargan y mejoran la vida
- La medicina integrativa en el abordaje y tratamiento del cáncer
- Business Yoga: las empresas apuestan al equilibrio entre vida y trabajo
- Científicos analizan los efectos que tienen las poses de yoga en la salud
- Qué es el índice felicidad y cómo se calcula
- Yoga en casa: consejos para principiantes y avanzados
- Secretos de la India: ejercicios de Yoga Nidra para dormir mejor
- 6 técnicas de respiración para relajarse en 10 minutos
- Horóscopo Hindú 2019: las predicciones para cada signo