Con un diagnóstico precoz, la curación en tumores de mama menores a 1 cm alcanza el 90%

Con el diagnóstico precoz, los tumores de mama menores a 1 cm alcanzan una tasa de curación superior al 90 %. Descubre por qué la detección temprana es clave para vencer el cáncer de mama.

Mujer realizando un autoexamen de mamas para la detección temprana del cáncer de mama.
El autoexamen mamario es clave para la detección precoz del cáncer de mama y el cuidado de la salud femenina. Foto: Bigstock

El cáncer de mama es una de las enfermedades más frecuentes entre las mujeres, pero también una de las que presenta mayores tasas de curación cuando se detecta a tiempo. Gracias a los avances en diagnóstico, tratamientos personalizados y controles preventivos, cada vez más mujeres logran superar la enfermedad con una buena calidad de vida.

Detectar un tumor en sus primeras etapas marca una diferencia enorme en las posibilidades de curación. Cuando un tumor de mama mide menos de un centímetro y no hay afectación ganglionar, la tasa de curación puede superar el 90 %.

Esto se debe a que el cáncer, en esa etapa, aún no ha tenido tiempo de diseminarse a otros órganos y puede tratarse con procedimientos menos invasivos y más eficaces.

La detección temprana cambia la historia

Según las estadísticas publicadas por Globocan, se registraron más de 2 millones de casos a nivel mundial, lo que lo convierte en el tipo de cáncer más frecuente. En Argentina, se notifican más de 22.000 casos anuales, siendo la principal causa de muerte oncológica en mujeres.

La edad y el sexo son factores de riesgo independientes. Se estima que 1 de cada 8 mujeres que alcanza los 80 años desarrollará cáncer de mama (12%). Entre los factores modificables se encuentran la obesidad, el sedentarismo y los hábitos alimentarios inadecuados.

La detección temprana es clave, ya que reduce la mortalidad y la aparición de tumores en estadios avanzados. La mamografía anual es el método con mayor eficacia demostrada para disminuir ambos indicadores.

Diversas sociedades científicas, como la National Comprehensive Cancer Network (NCCN), el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), la Sociedad Argentina de Mastología (SAMAS) y la Sociedad Argentina de Radiología (SAR), recomiendan realizar el screening con mamografía anual a partir de los 40 años, y mantenerlo mientras la esperanza de vida sea superior a cinco años. La ecografía mamaria complementa el estudio en mujeres con mamas densas y es el mejor método para evaluar el estatus axilar.

Si bien en muchos casos el cáncer de mama no puede evitarse, el diagnóstico precoz es fundamental: los tumores menores a 1 cm presentan una tasa de curación superior al 90%. Un control anual con el ginecólogo de cabecera es esencial para aumentar las posibilidades de curación.

Profesional médico realizando una ecografía mamaria a una paciente en consulta ginecológica.
La ecografía mamaria permite detectar anomalías y prevenir el cáncer de mama de forma temprana.

Puedes leer: Salud mamaria no es sólo prevenir el cáncer: cuidados y signos de alerta

Un control a tiempo puede salvar vidas

  • 1° a nivel mundial: más de 2 millones de casos detectados y 680 mil muertes anuales.
  • ¿Por qué a mí? 1 de cada 8 mujeres desarrollará cáncer de mama.
  • ¿Cómo prevenirlo? Control anual con ginecólogo de cabecera.
  • Mamografía anual: único método que reduce la mortalidad entre un 30% y un 40%.
  • Diagnóstico precoz: la curación en tumores menores a 1 cm alcanza el 90%.

Test de mamas gratuito

El Hospital Alemán desarrolló la plataforma online www.hospitalaleman.org.ar/test-de-mama que de manera gratuita y muy fácil de usar, permite conocer el nivel de riesgo en minutos.

La plataforma va haciendo una serie de preguntas y en función de la casuística, determina la probabilidad de tener cáncer de mama. Una vez que se termina el autotest, se abre la posibilidad de pedir un turno

Detectar el cáncer de mama a tiempo es clave para un tratamiento efectivo.

Cómo se detectan los tumores de mama

El éxito del tratamiento depende en gran parte de la detección temprana, y para ello existen estudios fundamentales:

  1. Mamografía

Es el método más utilizado para la detección temprana del cáncer de mama. Permite identificar lesiones milimétricas antes de que sean palpables.

  1. Ecografía mamaria

Se utiliza como complemento, especialmente en mujeres jóvenes o con tejido mamario denso. Ayuda a diferenciar quistes de masas sólidas.

  1. Resonancia magnética

Se recomienda en casos de alto riesgo o cuando hay antecedentes familiares, para obtener una imagen más precisa del tejido mamario.

  1. Autoexploración mamaria

Aunque no reemplaza los estudios médicos, sigue siendo una herramienta importante para detectar cambios visibles o palpables en los senos.

Mujer de mediana edad haciéndose la mamografía de control
Es una condición de las mamas que presentan mayor cantidad de tejido glandular, en relación al tejido adiposo. Foto: Unplash

Tratamientos más efectivos

El tipo de tratamiento depende del tamaño del tumor, su extensión y características moleculares. Entre las principales opciones se encuentran:

  • Cirugía conservadora o mastectomía: según el estadio y las preferencias de la paciente.
  • Radioterapia: se aplica después de la cirugía para eliminar células residuales.
  • Quimioterapia: indicada en algunos tipos de cáncer más agresivos o cuando hay riesgo de diseminación.
  • Terapias hormonales o biológicas: actúan sobre receptores específicos del tumor y han mejorado notablemente el pronóstico.
  • Los avances en tratamientos personalizados permiten ajustar las terapias a las características genéticas de cada tumor, mejorando la eficacia y reduciendo efectos secundarios.

Supervivencia y calidad de vida

En la última década, las tasas de supervivencia del cáncer de mama han aumentado significativamente.
Según datos recientes, 8 de cada 10 mujeres diagnosticadas en etapas tempranas sobreviven más de 10 años después del tratamiento.

Además, las nuevas técnicas quirúrgicas y reconstructivas permiten preservar la estética y reducir el impacto emocional, contribuyendo a una mejor recuperación integral.

Cómo reducir el riesgo de cáncer de mama

La prevención sigue siendo el mejor aliado. Algunos hábitos que ayudan a reducir el riesgo son:

  • Mantener un peso saludable.
  • Hacer ejercicio regularmente.
  • Evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco.
  • Realizar controles ginecológicos periódicos.
  • Llevar una alimentación equilibrada, rica en frutas, verduras y grasas saludables.

La combinación de un estilo de vida saludable con chequeos regulares es la mejor estrategia para detectar cualquier cambio a tiempo.

Te puede interesar:

Cáncer de mama: imagen corporal y autoestima

Cáncer de mama antes de los 40: cuándo empezar los controles

Basta de “larga enfermedad”: decir “cáncer” y erradicar los eufemismos salva vidas

Microcalcificaciones mamarias: qué son y cuándo son riesgosas

magnifiermenu