Cibercondría: Internet disparó el número de hipocondríacos digitales

El mayor problema ya no es acceder a la información, sino saber si esa información es de calidad. Uno de los principales problemas que presenta la red es la ‘infoxicación” como así también su falta la fiabilidad.

Nunca fue tan fácil buscar información sobre salud como hoy. Con solo escribir un síntoma en el buscador, aparecen miles de resultados: desde explicaciones médicas hasta foros llenos de experiencias personales. Pero esta facilidad tiene una cara B. Cada vez más personas se obsesionan con lo que leen en internet y se convencen de tener enfermedades graves, aún sin diagnóstico médico. A este fenómeno se lo conoce como cibercondría, y es la versión digital de la hipocondría tradicional.

La pandemia, el estrés y la sobreinformación potenciaron esta tendencia. Según diversos estudios, la búsqueda compulsiva de síntomas en línea no solo genera ansiedad, sino que también puede derivar en automedicación, consultas médicas innecesarias y un desgaste emocional constante.

En esta nota te contamos qué es la cibercondría, por qué creció tanto en los últimos años, cómo identificar si la padeces y qué puedes hacer para evitar caer en la trampa del “Dr. Google”.

mujer joven sentada en el piso con una laptop
La infoxicación es la saturación de información existente en las redes e internet. Puede estar afectando tu bienestar emocional

Qué es la infoxicación

La característica más evidente de la infoxicación es la cantidad abrumadora de datos y contenidos que recibimos diariamente.

El mayor problema ya no es acceder a la información, sino saber si esa información es de calidad. Uno de los principales problemas que presenta la red es la ‘infoxicación” como así también su falta la fiabilidad.

Y entre algunos de los asuntos que pueden implicar riesgos serios para los usuarios de Internet se encuentran aquellos vinculados a la salud. De hecho, las personas que presentan algún síntoma relacionado con una enfermedad no dudan en consular en los principales buscadores causas y consecuencias de sus dolencias.

Cibercondría: Internet disparó el número de hipocondríacos digitales 3

A tal punto ha llegado esta práctica que ha derivado en la creación de un término, acuñado por los investigadores de Microsoft Reasearh Ryan White y Eric Horvitz: la cibercondría.

La cibercondría es un neologismo, que describe a un individuo hipocondríaco que navega por la red con la obsesión de encontrar la enfermedad con la que se corresponden los síntomas que padece o cree padecer.

El mayor problema reside en que muchos de los afectados por la cibercondría suelen autodiagnosticarse, a causa de su fe ciega en Internet, y suelen recurrir también a la automedicación basándose en aquello que han leído en algún sitio.

Los expertos señalan que aunque es positivo que las personas conozcan los síntomas que pueden indicar que tienen un problema de salud, a partir de ahí es imprescindible acudir a un médico, que es el indicado para interpretar esa información.

Cibercondría: Internet disparó el número de hipocondríacos digitales 4

Como explican en el sitio Cuidate.Plus “El autodiagnóstico es uno de los errores más cometidos en la sociedad que pueden desencadenar problemas realmente graves para los enfermos. Las enfermedades no se manifiestan de igual forma en todas las personas. Cada cuerpo posee sus propias características y, por ello, debe consultarse con un profesional de la salud.”

Por eso, es recomendable realizar una consulta médica con un especialista con el fin de evacuar las dudas y asegurarnos un correcto tratamiento.

Más sobre el tema:

Obsesiones, compulsiones y rituales: "El TOC es una enfermedad real"

Qué hacer cuando el temor a perder la salud nos atormenta

magnifiermenu