
Profesionales de la salud mostraron su preocupación ante la aprobación de la nueva ley que establece la aplicación en la provincia del nuevo Protocolo de Prevención y Detección Temprana de Trastornos de Espectro Autista (TEA).
La Ley Nº 8.863, que fue aprobada ayer por el Senado y la Cámara de Diputados, pretende en un plazo de 90 días poner en funcionamiento la aplicación de un test denominado M-CHAT/ES que permite la identificación temprana del trastorno y del desarrollo en general, en niños entre doce y veinticuatro meses de edad.
Contempla que el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, o el organismo que en el futuro lo reemplace, deberá dentro de los sesenta días a partir de la sanción de la ley, capacitar a los profesionales respecto del contenido del Protocolo. Además formularán campañas de información, difusión y capacitación al público en general respecto de los beneficios de su aplicación.
Los especialistas rechazan la aplicación del nuevo protocolo para la prevención y detección temprana del trastorno
Por medio de una Carta Abierta, los profesionales nucleados en el Forum Infancias Mendoza, alertaron sobre los riesgos de este método que podría provocar la sobrediagnosticación del autismo.
Los especialistas enfatizaron que "la ley atenta contra los principios básicos de protección de los Derechos del Niño y Niña, la Ley Nacional de Salud Mental, la Ley Nacional de Autismo y del Derecho a la Libertad de Diagnóstico".
"Como consecuencia de la aplicación compulsiva a toda la población y el registro en la libreta salud de los resultados del M-CHAT, entendemos que estas dos acciones suponen un riesgo cierto de estigmatización y movilización de angustias y ansiedades en padres y familiares sobre la posible problemática de su hijo/a", explicó Florencia Álvarez, psicóloga del Hospital Notti.
En el escrito afirman que "aplicar el test a toda la población es innecesario ya que el autismo no es una epidemia" y someter a niños de uno y dos años de edad a este tipo de examen provoca en las familias situaciones de angustia y los ubica como potencialmente patológico.
Por otra parte, denunciaron que el proyecto le abre las puertas a la salud privada, según entienden conforme al inciso que reza: "Controlar la efectiva aplicación del Protocolo de Prevención y Detección Temprana de Trastornos de Espectro Autista por parte de los efectores privados de la salud en Mendoza".
Al intervenir tempranamente sin patologizar, las desviaciones del neurodesarrollo pueden ser compensadas porque es la etapa de mayor plasticidad cerebral
Qué es el M-CHAT
El M-CHAT es un instrumento únicamente utilizado para el propósito de un screening, de una revisión inicial y no es un instrumento de diagnóstico (Robins, Fein, Barton y Green, 2001, pp, 141). Los mencionados autores refieren que es un screening rápido y sencillo, no un test para diagnosticar. En este sentido, los profesionales consideran que "sería imposible diagnosticar o rotular un niño o niña a partir de este instrumento".
"El niño es un sujeto en crecimiento y desarrollo, un diagnóstico rápido y desacertado a sus 18 meses, conlleva un primer rótulo de autismo. Este método se realiza a través de un protocolo de veinte preguntas que implica hasta la autoadministración. Se realizaría por el efector de red primaria y va en contra de cómo se hace un diagnóstico en los niños que debe ser multidisciplinario, longitudinal y transversal", afirmó Álvarez.
"Hay signos de autismo que también son de sufrimiento infantil. Cuando llega un paciente con algunos síntomas al tomarlo en tratamiento podemos ver que esos signos ceden o desaparecen. Entonces en la presentación puede ser autista pero no serlo", explica.
En el escrito afirman que "los propios autores refieren que este screening se basa en la percepción y reporte de los padres, ni siquiera en la observación comportamental del niño por parte del pediatra, razón por la cual plantean los autores hay que ser cuidadoso al querer hacer un diagnóstico solo con este screening ya que hay padres que no son lo suficientemente observadores de sus hijos para poder detectar tales comportamientos o descripciones que plantea el cuestionario (Robins, Fein, Barton y Green, 2001, pp 141)".
Un sistema de salud colapsado
Los profesionales confiesan en la carta las dificultades del sistema de salud en cuanto a "la capacidad de dar respuesta mediante el diagnóstico temprano, tratamiento ambulatorio y capacitación profesional en temas relacionados con dificultades en la primera infancia". Y advierten: "Hay falta de profesionales y capacitación. Los pediatras están colapsados. Muchas veces atienden en 3 horas a 20 pacientes. Si esto se pretende aplicar en este momento qué margen y qué tiempo se les está dando al contacto con el paciente, los padres y la evaluación", analizó Florencia Álvarez.
Desde hace cuatro años, intentan frenar la implementación de este protocolo presentando contrapropuestas al proyecto, desde distintas asociaciones de psicología y psicoanálisis y desde el Colegio de psicólogos. Ahora, esperan participar en su reglamentación, que aseguran "implicará un costo altísimo, el cual podría haberse invertido en la capacitación y métodos de estimulación temprana".
La patologización de la infancia es un problema serio y grave que una gran cantidad de psicólogos y psiquiatras denuncian con preocupación. Son muchos -demasiados- los niños que hoy reciben rápidamente duros diagnósticos ante cualquier dificultad, singularidad o diferencia, soportando etiquetas que no sólo los estigmatizan sino que condicionan severamente su futuro.
Es lo que ocurre, por ejemplo, con los trastornos del desarrollo y el amplio abanico de enfermedades o condiciones que se agrupan en el espectro autista: entre ellas, el Síndrome de Asperger. Te contamos qué es Asperger, cuáles son sus síntomas, sus causas y su tratamiento. Conocer los signos de alerta es clave para la detección precoz y la intervención rápida.

Podés leer: El sobrediagnóstico de autismo y el preocupante riesgo de algunos tests
¿Qué es el síndrome de Asperger?
Son muchos los interrogantes que giran en torno a este Síndrome. ¿Qué es Asperger? ¿Es una enfermedad o una condición? ¿Es lo mismo que el autismo? ¿Qué diferencias tienen? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué tratamientos existen? ¿Son útiles los tests? ¿Se cura? ¿Se medica? Despejamos cada una de las dudas.
El Síndrome de Asperger es una alteración que afecta el desarrollo y que hace que la persona perciba y experimente el mundo de forma diferente al resto. Su pensar es lógico, concreto e hiperrealista, y en general tienen una inteligencia superior a la media.
Sus mayores dificultades tienen que ver con la empatía, los vínculos y la interacción social. Como les cuesta entender el mundo de lo social, son proclives a comportamientos inadecuados, que a veces tienen consecuencias negativas para ellos y su entorno
Hasta hace unos años estuvo incluido dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), pero en 1994 fue incluido como parte del Trastorno del Espectro Autista (TEA), ya que se lo considera una variante muy leve del Autismo.
El síndrome de Asperger fue reconocido por la comunidad científica Diagnostic and Statistical Manual en 1994 e incluido en 2013 como parte del TEA (Trastorno de Espectro Autista), que lo ubica dentro de los trastornos que afectan al neurodesarrollo del niño.
Los últimos abordajes hablan de neurodiversidad y evitan hablar de enfermedad e, incluso, de trastorno. Cada vez más, se habla de Condición (CEA)

Podés leer: Patologización de la infancia: psicólogos en alerta por sobrediagnóstico de autismo
Síndrome de Asperger: síntomas
A pesar de que cada persona con Asperger es diferente, lo que en general tienen en común son las dificultades en la interacción social, sobre todo con las personas de su misma edad. Otras señales de alerta son:
- Alteraciones de los patrones de comunicación no-verbal.
- Intereses restringidos.
- Falta de flexibilidad cognitiva y comportamental.
- Dificultades para la abstracción de conceptos.
- Interpretación literal del lenguaje.
- Dificultades en las funciones ejecutivas y de planificación, y en la interpretación de los sentimientos y emociones ajenos y propios.
- Los déficits sociales están presentes en aspectos del lenguaje, tales como dificultades en el ritmo de conversación, alteración de la prosodia (entonación, volumen, timbre de voz), etc.
- Asimismo suelen ser disfuncionales los patrones de contacto ocular y gestual.
- En la mayoría de los casos existen dificultades también en la coordinación motora.

Podés leer: Los diagnósticos psiquiátricos de los niños deberían escribirse con lápiz
Síndrome de Asperger: causas
Aún hoy se sigue desconociendo su causa, pero buena parte de la comunidad científica coincide en que se trata de un trastorno neuro-biológico, de origen multifactorial.
Esta condición se desarrolla con más frecuencia en varones que en mujeres y afecta de 3 a 7 de cada 1000 nacidos. Si bien las mejoras con los tratamientos son notables, es una condición que acompaña a las personas durante toda su vida. Desde lugares más vinculados a la psicología y el psicoanálisis, se habla más de patologías del vínculo.
Síndrome de Asperger: características
Entre sus principales características, existen algunos rasgos muy positivos y otros que pueden generar algunas dificultades.
- Los positivos están relacionados con una gran capacidad de la inteligencia dura, racional e híper-lógica. Suelen ser personas muy memoriosas y detallistas, y captan cosas que para otras personas son imperceptibles. Se concentran al máximo con una actividad que despertó su interés y tienen dificultades para integrar a su vida lo que no los atrapa.
- Tienen mucha facilidad para la matemática, la tecnología, el pensamiento lógico, la concentración y la perseverancia.
- En cuanto a las dificultades, se engloban en general en todo lo que tiene que ver con las capacidades blandas y la inteligencia emocional, que son muy importantes a la hora de relacionarse y convivir en sociedad.
- Les cuesta entender los sentimientos e intenciones del entorno, los vínculos con los demás les suelen costar, al igual que los sentimientos de empatía, lo cual deriva muchas veces en alteraciones en la conducta y comportamientos compulsivos.

Podés leer: "Sé amable": el pequeño gran pedido de una mamá de un niño con Asperger
- Lenguaje: su lenguaje verbal se desarrolla con normalidad y es muy rico en vocabulario, aunque es muy literal. Muchos de estos niños no comprenden chistes o bromas y esto genera malos entendidos que les provoca angustia. Tienen dificultad con el lenguaje corporal y gestual, lo que hace difícil la comunicación y socializar.
- Rutinas y rituales: la relación con el entorno muchas veces se dificulta, ya que los cambios bruscos en sus rutinas provoca que se impacienten, causándoles mucha ansiedad y frustración. Suelen realizar movimientos a repetición o pequeños rituales, sobre todo si están atravesando una situación de estrés.
- Motricidad: pueden tener algunas dificultades motrices en la infancia, o movimientos torpes.
- Sensibilidad: es muy alta a los ruidos, luces, sabores, etc.

Puedes leer: El riesgo de un "diagnóstico" que olvide al niño
Diferencias entre Asperger y Autismo
Como el Síndrome de Asperger es una variante del Autismo, comparten muchas similitudes, pero también tienen algunas diferencias bien marcadas.
¿En qué se diferencian? La severidad de los síntomas en el autismo es mucho mayor que en el síndrome de Asperger ya que el niño posee a menudo poco o nada de lenguaje. Los problemas en el aprendizaje son más comunes en el autismo clásico. En el síndrome de Asperger siempre está presente el lenguaje formalmente correcto y la inteligencia (capacidad cognoscitiva) es normal, e incluso en algún caso puede estar sobre la media.
Otras diferencias:
- Detección: el Autismo es detectable antes de los 3 años, el Asperger después de esa edad en adelante.
- Lenguaje: en el Autismo no se desarrolla o es mínimo el lenguaje, los niños con Asperger tienen un rico vocabulario pero no saben emplearlo bien para comunicarse.
- Nivel Intelectual: en el Autismo los niños desarrollan un bajo nivel intelectual, mientras que los niños con Asperger suelen tener un coeficiente intelectual superior a la media.
- Motricidad: en el Autismo el desarrollo el físico se da sin problemas, en cambio en el Asperger se detecta una torpeza general y falta de coordinación.
- Comunicación social: en el Autismo los niños prefieren estar solos y no quieren tener amigos. En el Asperger los niños quieren tener amigos y lo intentan pese a sus dificultades para relacionarse.
- Intereses: mientras que en el Asperger el niño se obsesiona con algo puntual que le causó interés, en el Autismo no se desarrolla un alto nivel de interés.

Podés leer: 10 cosas que podés hacer por tu hijo si te preocupa su desarrollo
Síndrome de Asperger en adultos
Muchas personas que tienen este síndrome fueron tratados como bichos raros en su infancia y ahora, de adultos, encuentran palabras científicas para explicar lo que les pasaba.
Es clave saber que el Síndrome de Asperger no es una enfermedad, por ende no hay qué curar. La mayoría de las personas viven esta condición como una forma particular de ser y tienen una vida plenamente satisfactoria y exitosa
Los adultos con asperger pueden tener dificultades en algunas áreas:
- Profesional: la rutina laboral puede generar estados de ansiedad si se trabaja en grupo, o si tiene contacto con personal de otras áreas o clientes. Pero si su trabajo es individual y en áreas tecnológicas se lograra desarrollar óptimamente.
- Social: en la adultez, a diferencia de la niñez, la persona elige no tener contactos sociales por largos períodos de tiempo. Hoy la revolución de las redes sociales, son una herramienta muy utilizada para que los AS puedan estar conectados virtualmente con personas que poseen su misma condición o comparten los mismos intereses.
- Pareja y Sexualidad: las personas con Asperger, como tienen un nivel muy bajo de empatía, actúan indiferentes. En general rara vez sienten deseos de tener contacto físico con otras personas y tampoco saben bien cómo relacionarse, esto provoca situaciones de angustia y estrés ya que muchas veces no son comprendidas.

Podés leer: Los 10 rasgos de inmadurez más confundidos con síntomas de autismo
Tratamiento para adultos con Asperger
Si las personas adultas con Asperger desean modificar sus actitudes en cuanto a la comunicación y vida social, pueden recurrir a terapias psicológicas, terapia ocupacional, talleres de expresión corporal y, en caso de cuadros de ansiedad y depresión, lo ideal es consultar a un psiquiatra.
Qué es el TGD: Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado
Suele diagnosticarse de esta manera a los niños que presentan un conjunto de alteraciones en el desarrollo, sobre todo de las áreas de relaciones sociales, del lenguaje, del comportamiento y en cuanto a sus intereses. Pero como todos estos síntomas varían mucho en cada persona y pueden darse todos juntos o sólo algunos, entonces no encuadran por completo dentro del Autismo, el Asperger u otros trastornos del desarrollo. Es por eso que se los diagnostica como Trastorno Generalizado del Desarrollo No especificado.
Al igual que todas las variantes ya mencionadas, en el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado, tampoco se conocen las causas ni su tratamiento. Esto hace que, de acuerdo a los síntomas que presente cada niño, cada caso sea único, por ende su tratamiento deba ser muy personalizado.
Es fundamental que los adultos, padres, familiares, maestros y especialistas trabajen en conjunto para aprender sobre esta condición y poder acompañar al niño de manera amorosa, con la naturalidad de que es un niño con particularidades como tantos otros. Trabajando sobre capacidades, si hacer foco en los déficits y carencias, el niño podré desarrollar todo su potencial, con una autoestima sólida que lo ayude a ir superando sus dificultades.

Podés leer: Las diez cosas que nos diría un niño con autismo, si pudiera
La importancia de un diagnóstico temprano
Una adecuada identificación y atención temprana, un buen ambiente familiar, así como una adecuada respuesta educativa, una alta capacidad intelectual y de aprendizaje, son factores que predicen un mejor ajuste social, personal y emocional en la vida adulta.
Tratamiento del Asperger
Para poner en práctica un tratamiento debe existir un trabajo en conjunto entre padres, educadores y especialistas. En general, los tratamientos están enfocados en mejorar las habilidades sociales y desarrollar la flexibilidad psíquica y emocional. También se trabaja la tolerancia a la frustración. La clave está en acercar al niño recursos para que pueda resolver aquellas cuestiones en las que se siente flojo.

Puedes leer: La mascota que llegó al corazón: un niño con autismo dio el primer abrazo de su vida a un perro
En el colegio, es importante que los maestros y profesores aprovechen al máximo la enseñanza en las áreas que el niño demostró interés, entendiendo que le costará enfocarse en aquello que le interesa menos.
Es bueno usar todo tipo de herramientas visuales y tecnológicas en la educación porque responden muy bien a las mismas.
Las terapias también hacen eje en ayudarlos a entablar amistades, fomentar su participación en grupos y reforzar el contacto con su entorno familiar. Hablando con los amigos y padres de amigos se puede lograr que lo incluyan y ayuden a participar.
En general la medicación está contraindicada durante el tratamiento. Sin embargo, en situaciones de estrés y cuadros de ansiedad se deberá consultar inmediatamente a su médico.

Puedes leer: Asperger: una mamá cuenta el proceso de digerir y amar las dificultades de un hijo
Historia del Síndrome de Asperger
Este trastorno debe su nombre al Dr. Hans Asperger, quien nació en Viena en 1906. Fue pediatra, psiquiatra, investigador y profesor de medicina y fue el primero en hablar del tema. Ocurrió en medio de la 2º Guerra Mundial, cuando abrió una escuela para niños y observó en algunos alumnos diferentes patrones de conductas, como falta de empatía, dificultades para entablar amistad, fijación intensa hacia un asunto concreto y desinterés hacia el resto de actividades y movimientos torpes, entre otros.
Sus trabajos fueron publicados en 1944 sin mayor éxito y recién salieron a la luz después de su muerte. Tomaron relevancia en 1981 cuando los publicó la Dra. Lorna Wing.
Te puede interesar:
- Desarrollo infantil: ante las dificultades, es clave intervenir sin patologizar
- El video de un padre bailando con su hijo con autismo que conmueve a Brasil
- La historia de cómo nació el mito del vínculo entre las vacunas y el autismo
- Creando mundos: cuando el autismo enseña que la comunicación excede la palabra
- El chico rotulado y el niño ideal: cuando el diagnóstico y el tratamiento invalidan
- ¿un psicólogo puede abrazar a su paciente?