
La EPOC es una enfermedad respiratoria que afecta cada año a más población, sobre todo a fumadores, pero también la pueden sufrir personas con otros enfermedades respiratorias obstructivas y fumadores pasivos. Actualmente la Epoc se considera un conjunto de enfermedades. En esta nota encontrarás las respuestas clave sobre esta enfermedad.

1. ¿Qué es?
La EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es una enfermedad respiratoria que se caracteriza por la dificultad para respirar ocasionada por obstrucción a nivel pulmonar. Se manifiesta fundamentalmente por falta de aire, tos, catarro bronquial y silbidos en el pecho. Está relacionada directamente con el consumo de tabaco y es la tercera causa de muerte global por enfermedades no transmisibles luego de los trastornos cardiovasculares y cerebrovasculares. Esta enfermedad limita la vida diaria pero es prevenible y tratable.
2. ¿Cómo se origina?
La principal causa de EPOC es el tabaquismo. Cuanto más fuma una persona, mayor probabilidad tendrá de desarrollar EPOC. Otras causas menos frecuentes, no relacionadas al tabaquismo son: aspirar humo de leña en ambientes cerrados, inhalar sustancias químicas, humo o polvos en el lugar de trabajo, y también raramente un defecto genético en personas que carecen de una enzima llamada alfa-1-antitripsina.
3. ¿Cuáles son sus síntomas?
En un inicio la persona puede no tener síntomas relevantes, por eso la ausencia de síntomas no es un indicador de no padecer esta enfermedad . Con el paso de los años aparecen sus manifestaciones clínicas más comunes que son: sensación de falta de aire, fatiga o dificultad respiratoria, tos con producción de secreciones bronquiales y a veces silbidos en el pecho.
Cabe destacar que la enfermedad no sólo afecta al aparato respiratorio, también repercute en otros órganos y empeora enfermedades cardiovasculares, musculoesqueleticas, etc.

Podés leer: EPOC y cigarrillo: mayor riesgo de neumonía y de problemas cardíacos
4. ¿Cómo se diagnostica?
La EPOC se diagnostica mediante la espirometría, un estudio indoloro, rápido y sencillo, que permite conocer la salud pulmonar, midiendo los flujos y capacidades del pulmón, a través de un soplido. Se recomienda realizar una espirometría a todo paciente mayor de 40 años que fuma o fue fumador.
Un gran número de Hospitales y Centros médicos disponen de este estudio . También se realizan frecuentemente campañas de detección de EPOC con espirometrías gratuitas a pacientes en riesgo.
5. ¿Qué hacer cuando se diagnostica la enfermedad y cómo prevenirla?
La EPOC es una enfermedad crónica, es decir que no se cura, pero existen actualmente muchas opciones de tratamientos (farmacológicos y no farmacológicos) para todas las etapas de la enfermedad, que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida y evitar su progresión. Dejar de fumar constituye la intervención más importante para prevenir y controlar la enfermedad, ya que de esa manera se evita que progrese el daño pulmonar. Nunca es demasiado tarde para dejar de fumar y para tratar la EPOC. Su médico puede ayudarlo por eso recomendamos consultar a un Neumonólogo.
Respirá sin pensar: Campaña de prevención y detección
Con el objetivo de avanzar en la detección y saber en qué medida afecta la EPOC a los argentinos, la AAMR está llevando a cabo una campaña de difusión masiva a través de diferentes medios de comunicación, para que la población conozca los factores de riesgo y síntomas principales de esta enfermedad. Más información en la página web de la AAMR (www.aamr.org.ar).
Asesoró: Dr. Sebastián Wustten (MP 7925) - Sección de Enfermedades Obstructivas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.
Seguí leyendo:
- EPOC y cigarrillo: mayor riesgo de neumonía y de problemas cardíacos
- 10 estrategias de la industria tabacalera para captar a los chicos
- Dejar de fumar: alimentos aliados y enemigos de una meta difícil
- Una aplicación para ayudar a los que quieren dejar de fumar
- Los pediatras piden prohibir fumar en el auto si van niños
- La marihuana deteriora la capacidad intelectual de manera irreversible