Fibromialgia, fatiga crónica y coronavirus: lo que debés saber

Estas dos enfermedades crónicas, que afectan la calidad de vida de los pacientes, pueden aumentar la vulnerabilidad frente al Covid-19. Claves para cuidarse.

fibromialgia coronavirus

La Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica son dos enfermedades crónicas que afectan la calidad de vida y las posibilidades de inclusión de los pacientes. La mayor cantidad de pacientes son mujeres y, según informa la Asociación Fibroamérica, quienes sufren estas patologías pueden presentar una mayor vulnerabilidad respecto al Covid-19.

La fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica afectan mayoritariamente al sexo femenino. En el caso de la primera, en una proporción de 20 mujeres por cada varón

"En el contexto actual, marcado por la pandemia del COVID-19, se vio que las personas con dolor crónico o síndrome de fatiga crónica son consideradas como ‘vulnerables’, por lo que es aconsejable reforzar las medidas de seguridad preventivas", destacan los expertos.

fibromialgia

Podés leer: Qué son y cuál es la diferencia entre el síndrome de dolor miofascial y la fibromialgia

Fibromialgia, fatiga crónica y coronavirus

Compartimos algunas consejos para personas con fibromialgia y síndrome de fatiga crónica.

En caso de contraer COVID 19, como cualquier proceso viral puede provocar un empeoramiento de los síntomas del síndrome sensitivo disfuncional (SSD), que suelen declinar luego de cesado el contagio, como sucede con otros procesos virales.

Es recomendable que las personas con SSD deban seguir las recomendaciones para evitar contagios quedándose en su hogar.

Aunque durante la cuarentena los pacientes podrían ver afectado su estado de ánimo, no deberían interrumpir la adherencia de los tratamientos

Es recomendable:

  • Mantener sereno y proactivo el estado de ánimo.
  • Continuar con la dieta. Es recomendable excluir gluten, lácteos, sal, azúcar y alimentos que contengan aditivos químicos (conservantes, glutamato, saborizantes, colorantes). Tener presente que un aumento de peso puede influenciar negativamente en sus síntomas. En caso de no poder acceder a alimentos sin gluten, consumir arroz, legumbres no modificadas genéticamente que aportarán hierro, proteínas e hidratos de carbono a su nutrición.

Podés leer: La fibromialgia bajo la lupa: 7 claves para entender la enfermedad

  • Continuar con la rutina de actividad física. Realizar ejercicios suaves, sin peso: bicicleta fija, tai chi, caminar (aunque sea en la terraza de su edificio). Evitar mantener la misma posición por más de veinte minutos, especialmente los que mantengan elevados cabeza y brazos especialmente al usar computadora y teléfonos. Evitar sobreesfuerzos y excesos de tareas.
  • La disminución de sus tareas diarias puede beneficiarlos.
  • No automedicarse para evitar enmascarar los síntomas y consultar virtualmente a su médico de confianza.
  • Si es posible, tomar sol; contribuirá a favorecer el estado de ánimo y ayuda a sintetizar la vitamina D. Podés ver: Un estudio revela que tomar más vitamina D reduce el riesgo de infección por coronavirus.
  • Realizar ejercicios de respiración, meditación y relajación. Pueden contribuir a serenarse y a conciliar el sueño.
  • Dosificar cantidad y horarios de atención al TV y a las noticias.
  • Utilizar barbijos, observar normas de higiene lavándose bien las manos, limpiar los objetos que ingresan al hogar y las suelas de los zapatos.

La fibromialgia hoy: lo que debés saber

Si bien estas patologías se consideran crónicas, con tratamiento gran parte de los pacientes logran tener una vida normal. "La buena noticia es que algunas personas logran llegar a ser asintomáticas y llevar una buena calidad de vida. Es una enorme alegría volver a sentirnos bien. El rótulo de enfermedad ‘crónica’ parece indicar que para siempre se van a sufrir los síntomas, esta expresión sólo determina que se observó la patología por más de seis meses. En algunos pacientes con cierta predisposición genética no hay que descartar las posibilidades de mejorar, de volver a incluirse socialmente, volver a trabajar y a compartir la vida”, dice Blanca Mesistrano, paciente con fibromialgia y presidenta de la Asociación Fibroamérica, una asociación civil que defiende los derechos de los pacientes con estas enfermedades.

Podés leer: Uno de los mayores mitos sobre el Síndrome de Fatiga Crónica ha sido desacreditado

Desde dicha entidad, destacan que no es sencillo dar con un buen profesional, que sepa llegar al diagnóstico y luego establecer una buena relación médico-paciente, logrando un vínculo empático, en el que el especialista le crea al paciente, lo acompañe, lo capacite y aliente. De lograrlo, ‘en muchos casos es posible no sufrir la carga de la enfermedad o, al menos, tener una calidad de vida mucho mejor’, afirmaron.

La relación médico-paciente es fundamental para la adherencia y el resultado del tratamiento. Debemos elegir un profesional amable, que tenga una visión integral del organismo y la sagacidad necesaria para desentrañar las substancias, emociones, configuración orgánica y situaciones que empeoran y desencadenan nuestras crisis, con una buena comunicación y actitud proactiva para que pueda enseñarnos a aceptar, comprender y administrar la fibromialgia. Si lo logramos, será nuestra guía para recuperar el equilibrio en nuestra salud, influirá positivamente en la confianza, la adherencia a los tratamientos y mejorará nuestra calidad de vida”, subraya Mesistrano.

“Nuestra enfermedad es multisistémica y en cada paciente se presenta de manera diferente, no siempre con los mismos síntomas. Lo ideal es hallar un profesional capaz de tener una visión integral de nuestro organismo. Si el profesional no reúne las condiciones adecuadas o no generamos empatía con él, siempre es un derecho consultar con otro hasta encontrar el que nos oriente para lograr salud y bienestar”, insistió.

La fibromialgia afecta con mucha mayor frecuencia a las mujeres y se caracteriza por dolor generalizado, fatiga, trastorno del sueño, alteraciones gastrointestinales, dolor de cabeza y hormigueos, entre otras manifestaciones

Sin embargo, como son manifestaciones que no se ven, con frecuencia es común que, en el entorno laboral, los amigos, inclusive las familias no les creen a los pacientes lo que relatan. Esto contribuye a que ellos se sientan incomprendidos, lo que no hace más que añadir más carga a la enfermedad que padecen.

Podés leer: El clima y la fibromialgia: cómo ajustar el termostato interno

“En mi caso, era un dolor espantoso, sufría fatiga, confusión, hipersensibilidad, sentía como si me recorrieran bichitos o si se quebraran vidrios en mi cuerpo. Cuando viajaba en auto no soportaba el dolor de su vibración, me aturdían los sonidos normales, me encandilaba la luz del sol, me olvidaba las palabras, hacia donde iba y confundía fechas o lugares. Pude haber llegado a creer que estaba volviéndome loca”, relató Mesistrano.

El estrés cumple un rol importante en la fibromialgia: la aparición de los primeros síntomas puede estar precedida de un detonante como una enfermedad, un accidente, la proximidad de sustancias químicas tóxicas, un sobreesfuerzo, una situación muy angustiante o algún trauma.

Mientras que, cuando la enfermedad ya está manifiesta, al experimentar episodios que generen malestar emocional, cambios climáticos, nutrición inadecuada o grandes esfuerzos, se pueden despertar nuevos brotes, por lo que a los pacientes se les recomienda asistir a terapia para poder reconocer estos patrones.

como meditar en casa

Podés leer: Dolor de cuello y hombros: ejercicios para aliviar el malestar

“Al identificar ésto, podemos comprender por qué sucede y le quitamos el ‘misterio’ a este dolor que viene, lastima y luego desaparece sin explicaciones aparentes”, detallaron desde Fibroamérica.

Bajo tratamiento, se sabe que aproximadamente el 65% de los pacientes mejora al menos el 40% de los síntomas en seis meses o más

Conseguirlo depende de diversos factores: su constitución genética, acceder y persistir en un buen tratamiento personalizado, familiarizarse con la información necesaria para comprender los mecanismos y las reacciones fisiológicas del cuerpo, identificar y evitar los detonantes de sus síntomas, conocer los recursos para prevenir o minimizarlas crisis, cambiar determinados hábitos y afrontar la rehabilitación.

Lo cierto es que las personas que logran recuperarse no se hacen oír como los que continúan enfermos: a partir de entonces, ellos prefieren dedicarse a recuperar su vida y no nos resulta posible hacer un seguimiento de su número y evolución.

Fatiga crónica

Por su parte, el síndrome de fatiga crónica es multisistémico y se produce por el trastorno en la regulación de los sistemas inmunológico, neurológico y endócrino. Esta anomalía genera dificultades en la producción y transporte de energía y de iones, reduciéndola hasta en un 30% y dificulta su reposición.

Principalmente, se caracteriza por la dificultad para recuperar energía después de realizar un esfuerzo, que puede ser mínimo como caminar, hablar o, simplemente, ponerse de pie. También ocasiona febrículas, confusiones, enlentecimiento de la memoria, trastornos cognitivos e hipersensibilidades.

Podés leer: Una nueva técnica reduce la ansiedad en afectados de fibromialgia

12 de mayo: Día de la Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica

La Organización Mundial de la Salud declaró el 2020 como el año de la Enfermería, recordando el bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale. Nació el 12 de mayo y se cree que podría haber padecido fibromialgia, ya que según sus testimonios presentaba síntomas compatibles con la afección. Por este motivo, se designó al 12 de mayo como el Día de la Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica.

Florence Nightingale es considerada la precursora de la enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Dedicada al cuidado de los soldados heridos en la guerra de Crimea, empleó sus conocimientos de estadísticas y matemática para establecer reglas de higiene que inspiraron luego a la Cruz Roja y a la Escuela de Enfermería.

“Este año en que los enfermeros cumplen un rol tan heroico en la atención de los pacientes con COVID-19 como el que desempeñó ella con los soldados de la guerra de Crimea, queremos hacerles llegar nuestro más sincero homenaje”, expresaron desde Fibroamérica.

Finalmente, desde la Asociación resaltaron la necesidad de contar con una ley que ampare a los pacientes. “Desde hace 13 años venimos reclamando por nuestra falta de derechos e inclusión a la salud, al trabajo y a los beneficios por discapacidad. Asimismo, presentamos proyectos de ley en la Cámara de Diputados, y realizamos gestiones ante el Ministerio de Salud con datos que respaldan nuestras solicitudes. Sin embargo, desde el Estado no se ampara a las personas con fibromialgia y síndrome de fatiga crónica. Lo único que pedimos es que se respeten nuestros derechos constitucionales para acceder a la salud y a la vida plena”, concluyeron.

Podés leer: La fibromialgia hoy: 10 respuestas claves de un reumatólogo

 

Seguí leyendo

magnifiermenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram