
Escuchamos la palabra sífilis y nos suena a algo del pasado, pero nada más lejos. Es un mal de nuestro tiempo, que no para de crecer y que es clave volver a poner en agenda para prevenir y volver a convertir esta enfermedad de transmisión sexual en algo lejano. En Argentina, los contagios aumentaron del 40%: hubo más de 32.000 casos en 2023 y se diagnostica uno de cada diez casos. La mayoría se registra en jóvenes de 17 a 30 años.
Los datos oficiales revelan un sostenido crecimiento de la infección de transmisión sexual en los últimos años. El grupo etario más afectado es el de 15 a 34 años
Qué es el sífilis
El nombre de esta ETS (Enfermedad de Trasmisión Sexual) producida por la bacteria espiroqueta treponema pallidum se lo debemos al renacentista Girolamo Fracastoro, poeta y cirujano veronés que escribió un poema en el que un pastor llamado Sífilus era castigado con la enfermedad por el dios Apolo, a quien había desafiado.

Puedes leer: Viejas enfermedades, nuevos casos: aumentan los casos de sífilis
El caso es que esta historia ha llevado a asociar a la sífilis a una enfermedad traída por extranjeros. En distintos lugares y momentos de la historia, sobre todo entre los siglos XV y XVII, se la ha llamado “mal napolitano” por parte de los franceses, “enfermedad polaca” por los rusos, “británica” por los haitianos y “cristiana” por los turcos; los neerlandeses, los portugueses y los italianos se la han atribuido a los
españoles como “enfermedad española”, “mal español” y “sarna española”, y los españoles, a su vez, se han referido a ella como “mal francés” o “morbo gálico”.
La primera epidemia de sífilis registrada en Europa se originó pocos años después del descubrimiento de América… Esto parece historia, pero no, estamos ante una enfermedad emergente en nuestra sociedad
Datos recientes de sífilis en Argentina
En Argentina, como en muchos otros lugares del mundo, los casos de sífilis se multiplican y han alcanzado picos históricos. Los datos oficiales, elaborados por el Ministerio de Salud y difundidos esta semana, alertan que las personas que se contagiaron esta infección de transmisión sexual aumentaron un 42% en seis años. En 2023 se detectaron 32.293 nuevos casos.
- Entre 2018 y 2023 se notificaron 129.620 casos en población general, con un aumento del 42 % respecto a 2018.
- En 2023 se registraron 32.293 nuevos casos, cifra récord de las últimas décadas.
- La notificación de la sífilis pasó de modalidad agrupada a notificación nominal individualizada a partir de 2022, lo que puede repercutir en los datos comparativos.
- En población embarazada, en 2022 se notificaron 696 casos de sífilis congénita, con una tasa nacional de 1,3 casos por cada 1.000 nacidos vivos.
- Según el Boletín “Respuesta al VIH y las ITS” del Ministerio de Salud, en 2024 se notificaron 3.780 casos de sífilis en embarazadas.
- La prevalencia estimada en población general es de 57,7 casos por cada 100.000 habitantes (53 en varones y 62,1 en mujeres), y casi la mitad de los casos se diagnostican tardíamente.
Se estima que por cada diagnóstico de sífilis hay diez más, según Alcira Bermejo, coordinadora de Enfermedades de Transmisión Sexual del Hospital Muñiz. Y explicó: “Lo peor es el contagio vertical, de la madre al feto". Según datos del área de Enfermedades de Transmisión Sexual del Hospital Muñiz se detectan en promedio 5 casos de sífilis por día
Es un dato gravísimo para la salud pública porque se trata de una enfermedad prevenible y que se evita con el uso del preservativo “en toda la relación y en todo tipo de relación”.

Puedes leer: Ginecología y obstetricia: 100 respuestas a las dudas más frecuentes
Las enfermedades de transmisión sexual están en auge. En 2020, la OMS estimó 374 millones de nuevas infecciones con alguna de estas 4 ITS curables: clamidia, gonorrea, sífilis o tricomoniasis. En 2022, se calcularon 8 millones de nuevos casos de sífilis en adultos entre 15 y 49 años. Y en las Américas se reportaron 3,37 millones de casos de sífilis, lo que representa una de las tasas más altas del mundo (6,5 casos por cada 1.000 personas). La OMS recalca que muchas infecciones por sífilis no se reconocen porque son asintomáticas.
Cómo prevenir el sífilis
Estamos en un problema, ya que no hubo políticas de educación sexual en los últimos 10 años y el Ministerio de Salud no se ocupa del tema como debiera. Algo estamos haciendo mal y estamos condenando a la sociedad a tener conductas que no son adecuadas, multiplicando casos de infecciones que se pueden prevenir con el uso del preservativo.
La falta de uso de preservativo se traduce en cifras alarmantes. El Boletín Integrado de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud de la Nación informó que se registra multiplicación de casos de sífilis en hombres, mujeres y (lo más preocupante) recién nacidos, algo que, según los infectólogos, está asociado a la falta de protección con preservativo a la hora de mantener relaciones sexuales.
Pero más allá del bajo uso del preservativo (en el país se calcula que solo el 14,5% lo utiliza siempre; el 65%, en algunas oportunidades, y el 20,5%, nunca), otro de los factores que puede contribuir a promover su diseminación es la dificultad para acceder a la terapia por una sobreestimación del riesgo de alergia a la penicilina.
En otro orden, indican que la sífilis congénita puede causar desde aborto espontáneo hasta la muerte del bebé. Por ley, todas las maternidades tienen la obligación de hacerles a ambos la VDRL antes de darles el alta, porque si el resultado es positivo y la madre nunca se hizo el tratamiento, hasta que el bebé no lo recibe, no se puede retirar del hospital.
Síntomas de la sífilis: cómo reconocerla a tiempo
La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum. Su evolución se divide en etapas, y cada una presenta síntomas diferentes. Detectarla a tiempo es fundamental, porque si no se trata, puede causar daños graves en el corazón, el cerebro y otros órganos.
- Sífilis primaria
- Aparece entre 10 y 90 días después del contagio (en promedio, unas tres semanas).
- Se manifiesta con una llaga indolora (conocida como “chancro”) en el lugar por donde ingresó la bacteria: los genitales, el ano, el recto, los labios o la boca.
- Esta lesión no causa dolor y suele pasar desapercibida.
- Desaparece sola en pocas semanas, pero la infección sigue activa en el organismo.
- Sífilis secundaria
- Se presenta entre 4 y 10 semanas después de la primera etapa.
- Erupciones en la piel, especialmente en palmas de las manos y plantas de los pies.
- Fiebre, dolor de garganta, ganglios inflamados y sensación de fatiga.
- Pérdida de cabello en zonas específicas, dolores musculares o malestar general.
Estos síntomas también pueden desaparecer solos, aunque la infección avanza silenciosamente.

Puedes leer: Los suplementos para mejorar la sexualidad pueden ser peligrosos
- Sífilis latente
- Es una fase sin síntomas visibles, que puede durar años.
- La bacteria sigue activa y puede transmitirse a otras personas, especialmente durante las etapas tempranas.
- Solo se detecta mediante un análisis de sangre.
- Sífilis terciaria
- Puede aparecer años o décadas después de la infección inicial.
- Afecta el corazón, los vasos sanguíneos, el cerebro y el sistema nervioso.
- Puede provocar parálisis, demencia, ceguera, lesiones cutáneas graves o incluso la muerte.
Sífilis congénita
- Ocurre cuando una mujer embarazada transmite la infección al bebé.
- Puede causar aborto espontáneo, parto prematuro, bajo peso al nacer o malformaciones graves.
- Por eso, es vital realizar controles prenatales y análisis de rutina.
Cuándo consultar al médico
Cualquier persona con una llaga genital, erupción o antecedentes de relaciones sexuales sin protección debe consultar a un profesional de la salud y realizarse una prueba de detección. La sífilis se cura fácilmente con antibióticos (penicilina), pero solo si se diagnostica a tiempo.
Es fundamental que desde el gobierno, la comunidad médica y la sociedad civil se refuercen las campañas de concientización, educación y difusión sobre la prevención con el uso del preservativo y la detección precoz mediante los testeos para minimizar los riesgos de transmisión.
- Por Alejandro Risso Vázquez. Médico intensivista. Magister en Sistemas de Salud y Seguridad Social. Mg Economía de la Salud. Adjunto Dirección Médica Sanatorio Otamendi.
Te puede interesar:
- 10 claves sobre las enfermedades sexuales
- Vasectomía: ventajas y desventajas
- Efectos de las pastillas anticonceptivas: todo sobre la píldora
- El 80% de las mujeres contrae HIV por su pareja estable
- Qué le pasa a tu cuerpo cuando dejas de tener sexo
- Cómo se contagia el papiloma humano: cómo prevenir el HPV
- Embarazo adolescente: el 70% de los casos no es deseado
- Pastillas anticonceptivas para hombres
- Cómo funciona la pastilla del día después










