Más de 10 mil casos de tuberculosis por año en Argentina: los síntomas

Es una enfermedad muy contagiosa que puede dañar severamente los pulmones si no se trata. Lo que debés saber.

fibrosis quistica cancer pulmon

La difusión de varios casos de tuberculosis en empleados judiciales de la ciudad de Buenos Aires disparó el alerta y la preocupación y un pedido de "inmediata intervención" de las autoridades para evitar que la enfermedad se propague. Pero esta enfermedad no es rara en Argentina: hay más de 10.000 casos por año. Qué debés saber para prevenir, cómo se contagia y cuáles son los síntomas y tratamientos.

El Ministerio de Salud de la Nación subraya que el control de esta enfermedad es posible y que la tuberculosis tiene cura, sobre todo si su detección es temprana y el tratamiento es adecuado. Asimismo, es fundamental la aplicación de la vacuna BCG al nacer, como única dosis en la vida, para evitar la aparición de formas graves como meningitis por tuberculosis. No previene la enfermedad, sino solo las formas graves en los pacientes más vulnerables como los niños y recién nacidos.

Podés leer: EPOC: 5 preguntas sobre una enfermedad que quita el aire

La tuberculosis en Argentina

La tuberculosis no está erradicada en nuestro país. Sigue siendo un problema de salud pública para la Argentina, con una notificación anual que supera los 10.000 casos y cerca de 700 muertes por esta enfermedad (698 casos letales durante el año 2009).

Si bien en la Argentina la tasa de notificación ha registrado un leve descenso con respecto a lo observado en años anteriores, sigue existiendo una considerable brecha entre las diferentes jurisdicciones del país, con elevada concentración de casos en determinadas provincias como Salta, Jujuy y Formosa cuyas tasas (47.8, 47 y 39.2 cada 100 mil habitantes, respectivamente) duplican prácticamente la media nacional; a su vez, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires notifican la mitad de los casos de todo el país.

El panorama de desigual distribución de la enfermedad en nuestro país dibuja por lo tanto un escenario epidemiológico preocupante, que requiere especial atención

El Ministerio de Salud de la Nación indica que todo paciente tratado correctamente no contagia. Por ello es muy importante la consulta temprana y el diagnóstico precoz por el servicio de salud, así como el cumplimiento total del tratamiento, que dura como mínimo 6 meses (según cada caso).

Podés leer: Cómo mantener sanos nuestros pulmones

¿Qué es la tuberculosis?

La tuberculosis es una enfermedad causada por una bacteria denominada Mycobacterium tuberculosis, que afecta principalmente a los pulmones, pero también a otras partes del cuerpo como los riñones, los huesos de la columna vertebral, el sistema nervioso central y prácticamente cualquier otra parte del cuerpo.

La tuberculosis es curable y prevenible. Afecta principalmente a los pulmones, pero puede afectar otras partes del cuerpo. Si no se trata oportunamente, puede causar daño permanente en los pulmones

¿Cómo se contagia la tuberculosis?

La infección se transmite de persona a persona a través del aire. Se produce cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda, escupe, canta y habla. De esta manera el enfermo expulsa pequeñas gotitas (llamadas gotitas de Flügge) con los bacilos tuberculosos al aire. La persona que se encuentra cerca los puede inhalar y quedar infectada. Esta afección se puede prevenir y también curar, pero de no tratarse puede ser mortal.

Una persona con tuberculosis, que no esté en tratamiento, puede contagiar a otras personas al estornudar, toser o escupir. Al hacerlo, elimina bacterias al aire que pueden entrar a los pulmones de otras personas

¿Cuáles son los síntomas de la tuberculosis?

Los síntomas de tuberculosis son:

  • Tos (muchas veces con sangre). La tos persistente por más de 15 días es el principal síntoma.
  • Fiebre
  • Sudores nocturnos.
  • Pérdida de peso.

No pocas veces estos síntomas son persistentes pero tolerables y los enfermos pueden pasar mucho tiempo antes de procurar ayuda médica y, mientras tanto, seguir esparciendo los bacilos y con ellos la enfermedad.

Hay personas que son más susceptibles a infectarse y otras que al tener contacto con el bacilo logran salir indemnes. Las más predispuestas son aquellas personas cuyo sistema inmunológico está deteriorado (personas con HIV, desnutridos, fumadores, diabéticos) y también aquellos que trabajan o viven en lugares donde exista hacinamiento (viviendas precarias, cárceles, fábricas con espacio deficiente), todas condiciones que se agravan al empeorar las condiciones socioeconómicas.

Una enfermedad curable

Gracias a los antibióticos, en todo el mundo se produjo un descenso progresivo de los casos hasta mediados de los 80, en los que la irrupción del HIV hizo que la tuberculosis volviera a ser un problema creciente, con la adquisición y propagación de nuevos casos.

Pero si los medicamentos se administran correctamente, la enfermedad se cura.

El tratamiento no siempre es necesario para quienes no presentan síntomas. Los pacientes con síntomas activos requieren, en general, un largo proceso de tratamiento con varios tipos de antibióticos.

Podés leer: 10 datos sobre cáncer de pulmón que debemos conocer

magnifiermenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram