El momento de irse a la cama es uno de los más esperados por muchos de nosotros tras un día de corridas y agendas recargadas. Sin embargo, por ansiedad, aburrimiento, poca actividad física y exceso de pantallas, cada vez más gente tiene problemas para dormir. Te damos algunos consejos para que logres relajar y descanses mejor.
No es algo menor: los problemas para dormir pueden afectar seriamente tu salud. El descanso se inicia cuando la mente libera el cuerpo del control absoluto del exterior y deja paso a otra área del aparato psíquico para iniciar la fase de reseteo, relajación y sueño. Por eso es clave combatir el insomnio y buscar maneras de lograr un sueño reparador.
Según los expertos de la Clínica Mayo, por lo general, los problemas para dormir están asociados al estrés o a un acontecimiento traumático o preocupante, que no permite a la cabeza entregarse al sueño. Pero cuando el insomnio se instala, es clave ocuparse del tema.
La Organización Mundial de la Salud subraya que la calidad y la cantidad del sueño influyen directamente en la salud y recomienda dormir al menos seis horas diarias para mantener un equilibrio en el organismo y, por tanto, en el rendimiento.
La mala calidad del sueño puede producir problemas estomacales, aumento del apetito y alterar el funcionamiento del organismo.
La OMS reconoce 88 tipos distintos de trastornos del sueño, pero el insomnio es el más frecuente. El insomnio crónico afecta al 8-10% de la población adulta, y el insomnio transitorio lo sufren alrededor del 40% de la población de cualquier país occidental.
Son tiempos de mucho estrés, en que la ansiedad se ha convertido en un problema para personas de todas las edades. Eso hace demos mil vueltas a los pensamientos y preocupaciones, dificultando la posibilidad de relajarnos hacia la noche y preparar el cuerpo y la mente para conciliar el sueño o tener un buen descanso.
Sin dudas, lo que hacemos durante el día es lo que define cómo llegamos a la noche. Una jornada más activa y entretenida hará que cuando llegue la hora de dormir te sientas más satisfecho, cansado y tranquilo. Te damos algunos tips para que le pongas más energía a tus días de cuarentena:
Aquí te damos algunos consejos específicos que te ayudarán a que logres relajarte y concilies el sueño más fácilmente.
Por culpa de la ansiedad y las preocupaciones constantes, los músculos tienen a contraerse. Lo mejor para poder conciliar el sueño es tratar de relajar el cuerpo entero.
El ejercicio ideal para lograrlo es colocarse boca arriba y luego inspirar profundamente. Al soltar el aire lo mejor es que pienses como todos tus músculos se aflojan. Trata de repasar imaginariamente todas las partes del cuerpo y así irás relajando lentamente.
Uno de los motivos más importantes por los cuales se produce el insomnio es por la cantidad excesiva de preocupaciones y pensamientos negativos que terminan abrumándonos y haciéndonos dormir mal. Es normal que esto suceda en este momento tan extraño, pero debemos intentar bajar la ansiedad y no dejar lugar a tanta angustia.
Puedes leer: Vínculo entre el estrés, la comida chatarra y los trastornos del sueño
Trata de enfocarte en pensamientos que calmen y reconforten como buenos recuerdos o planes lindos a futuro. Imagínate esas situaciones con tranquilidad y disfrutando. La clave es que puedas poner foco en lo que tienes que hacer y visualizarte con éxito.
Si sufrís trastorno del sueño, deberías saber que controlar la respiración es una de las claves más importantes para lograr relajarnos. Lo ideal es que respires de manera lenta y profunda. De esta forma le estamos transmitiendo a todo nuestro cuerpo que llegó el momento de bajar algunos cambios y prepararnos para dormir.
Te recomendamos que hagas el siguiente ejercicio: practica el método llamado 4-7-8 que consiste en inspirar por la nariz durante 4 segundos, aguantar la respiración durante 7 segundos y luego soltar el aire durante 8 segundos. Al hacerlo varias veces notarás como lentamente te irás relajando.
Muchas veces sirve colocar una canción tranquila. Lo mejor es que sea sólo música, sin letra, ya que eso puede hacer que nuestra mente se disperse.
Nuestra recomendación es que te armes una playlist con música relajante. Una buena opción puede ser elegir canciones donde se escuche el sonido de la lluvia o viento. Lo mejor es no usar auriculares, puesto que, además de incómodos, pueden distraernos en lugar de relajarnos. Si podes, mientras estás escuchando, aplica alguna de las técnicas de relajación y lentamente vas a ir entrando al sueño.
En la mayoría de los casos sirve enfocarse en algo específico. Puede ser un objeto, aunque lo ideal es pensar en un lugar al que nos gustaría ir o que nos guste mucho, como por ejemplo la playa.
Trata de imaginarlo tal cual es, de manera lenta y con detalles. Piensa qué sonidos se escuchan allí, que olores, sabores y sonidos. Sentí todo lo más que puedas y de esa manera verás como tu cuerpo se relaja.
Lee más: Cómo dormir mejor: bebidas e infusiones que pueden ayudarte
Para poder lograr una relación plena y poder dormirnos rápido, es importante que el ambiente acompañe este deseo. Trata de dejar todo listo y ordenado antes de acostarte a dormir. De esa manera evitarás levantarte una vez que ya estés en la cama y el sueño va a comenzar aparecer lentamente.
Al momento de acostarte ten en cuenta que las luces del hogar y la temperatura de la habitación sean adecuadas. Procura cerrar bien canillas y apagar cualquier otro ruido que pueda ser molesto. Muchas personas usan tapones para los oídos y aseguran que son eficaces para lograr este cometido. Otras, prefieren taparse los ojos para evitar las luces. Ten el abanico de posibilidades y elegí el que más te apetezca.
Para estar aún más relajado, otra buena alternativa es darse un baño de agua caliente. De esa manera el cuerpo se afloja y le viene cierta “pesadez” que hará conciliar el sueño más rápido. Puedes agregarle alguna fragancia relajante al agua o colocarte una vez finalizado el baño algún aceite relajante. Esto hará que te sientas mejor y te vayas a dormir con un lindo perfume. ¿Nuestra recomendación? Aceite de lavanda.
Lee también: Lo confirma la ciencia: la lavanda tiene poderosos efectos relajantes
Es fundamental que para la hora de dormir utilices la ropa cómoda. Un pijama o camisón que no apriete ni moleste y unas sábanas limpias y perfumadas aumentarán el deseo de que llegue ese momento del día.
Algo que no puede faltar al momento de irte a dormir relajada es una infusión caliente. Puedes elegir tu té favorito o alguno especial que tenga propiedades para favorecer la relajación. Manzanilla o Valeriana son buenas opciones.
Algunas personas aseguran que la leche tibia también los ha ayudado a evitar los problemas para dormir.
Recuerda que para dormir mejor es recomendado no comer muy pesado. Más vale optar por algo ligero y de fácil digestión, sino tu cuerpo se puede ser un poco hinchado o sobrecargado.
La lectura es una muy buena herramienta al momento de pensar estrategias para relajarse. Unos párrafos o un capítulo de una novela ya estando en la cama pueden resultar somníferos perfectos.
Lee más: 6 técnicas de respiración para relajarse en 10 minutos
Si necesitas más consejos para resolver los problemas para dormir, te recomendamos leer esta guía para un sueño saludable del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos.
Seguí leyendo:
El sueño de un hijo acompaña a la mayoría de las personas desde pequeñas. Cuando iniciamos nuestra vida sexual, en general nos cuidamos, evitamos riesgos, disfrutamos del cuerpo ajenos a la posibilidad de procreación. No está en los planes. Pero llega un día en que el deseo habilita, la decisión madura y buscamos un embarazo. Decimos "ahora sí": quiero ser mamá, quiero ser papá, queremos ser padres, quiero un hijo. Y pensamos que será mágico: que basta dejar las pastillas o cualquier otro método anticonceptivo y esperar a la cigüeña. Pero a veces esto no pasa.
Corren los meses y el positivo no llega. La naturaleza nos dice "no" allí donde, creemos, todo el mundo tiene el sí garantizado. Y es momento de golpe, de duelo, de angustia y de mucha soledad e incertidumbre. Un combo de emociones nos atropella y hay mucho que digerir. Y es bueno hacerlo, no esquivar lo que nos pasa, porque hoy la ciencia regala un montón de oportunidades que podemos considerar si podemos gestionar bien lo que sentimos, para sufrir menos, decidir mejor y perseguir nuestros sueños por caminos que, quizá, jamás pensamos.
Te puede interesar: Por qué se detiene o se pierde un embarazo
Hablamos sobre el tema con la psicóloga María Villamil, especialista del IVI Buenos Aires.
Enfrentarse con esta realidad es muy duro para los pacientes. La infertilidad es algo conocido pero ninguna persona lo piensa para sí mismo. Frente al diagnóstico, los pacientes entran en un estado de shock, donde se produce un desequilibrio que implica una crisis a nivel emocional. Las parejas se ven expuestas, ya que su deseo de ser padres se ve frustrado por causas biológicas. Esta crisis trae aparejada una cantidad de emociones y sentimientos:
No hay tiempos que determinen cuánto va a demorar digerir esta cuestión. Siempre va a depender de cada pareja e incluso de cada paciente en particular. Es fundamental contar con apoyo emocional del entorno que los rodea y buscar ayuda de un profesional de la salud mental. Que los pacientes cuenten con un espacio de contención terapéutico para hablar de lo psicológico, nombrando estas emociones y sentimientos que tanto los aquejan, facilitará el proceso de elaboración de no poder embarazarse cuando ellos lo desean.
Leer más: "Quiero ser madre soltera": qué temas analizar antes de tomar la decisión
Desde ya que transitar este momento no es fácil, porque se vive en soledad, pero enfrentarlo con ayuda les dará mejores herramientas para encarar el tratamiento. De todos modos, más allá de ciertas emociones que se repiten, cada persona lo vive de manera diferente. Esto tendrá que ver con la personalidad de base, la historia de infertilidad, la historia sociocultural, etc.
Es importante contar con el apoyo de las personas más cercanas a la pareja y "darles mapa" de lo que están viviendo, siempre y cuando los otros puedan comprender que es una cuestión íntima de las personas involucradas. Hacer hincapié en vivirlo con intimidad como cualquier problemática que aqueje a una pareja.
Sí, es así... La pareja deberá transitar el duelo de la pérdida de una ilusión. No se pierde un objeto pero si la ilusión del hijo por venir. Se duela el no poder embarazarse de manera natural. Este es el gran duelo que todos los pacientes deberán elaborar. Y luego hay otros duelos a los que podríamos definir como "micro duelos", que van a tener que ver con las distintas etapas del tratamiento. Por ejemplo, realizar un duelo frente a un resultado de beta negativa o un resultado de un estudio no esperado.
Puedes ver: Hasta qué edad se puede concebir naturalmente y cuáles son las opciones
Otro tipo de duelo es el que transitan los pacientes que deben realizar un tratamiento por ovodonación, que es el de procesar la pérdida del hijo con vinculo genético.
Justamente, como son órganos sexuales y órganos cargados de feminidad y masculinidad, generan sentimientos que otros órganos no generan. "De eso no se habla". Algo íntimo, de la órbita de lo privado, pasa a ser público. Lamentablemente, la infertilidad es vivida como tema tabú y muchos pacientes sienten vergüenza por no poder embarazarse. Sigue siendo así porque son temáticas que están relacionadas con cuestiones más narcisistas; tiene que ver con la obligación de mostrar a la sociedad que no están pudiendo.
Ver más: Actividad física y embarazo: 5 respuestas para que sepas cómo seguir
En la clínica, lo que vemos, es que lo tabú no tiene que ver con que el ovario y el testículo tengan una enfermedad médica sino con lo que los órganos representan. Están directamente relacionados con lo sexual, con la intimidad. El pudor aparece como forma de protección ante el estado de vulnerabilidad que genera la afección en estos órganos. Este irá disminuyendo a medida que los pacientes se familiaricen más con la situación. Tener un espacio terapéutico de contención es fundamental. Otro consejo que se les puede dar a las parejas es el acudir a grupos de pares que permitan compartir experiencias, información, afectos, para no sentirse aislados de la comunidad.
En la consulta, la manera en la que vive la situación de no poder concebir cada miembro de la pareja suele ser distinta. Las mujeres, por lo general, expresan más angustia y tristeza, y los hombres más rigidez y protección hacia ellas. "Yo estoy bien, lo paso mal por ella, lo que más me preocupa es verla mal". Ante esta respuesta, es importante hacerle ver al hombre que es lícito sentirse mal y poder expresar las emociones negativas que conlleva el no poder lograr el embarazo. El que se muestren de esta manera no significa que para los hombres no suponga igualmente un sufrimiento importante.
Te puede interesar: Frecuencia sexual y embarazo: cada cuánto conviene tener relaciones sexuales
Si bien hay estudios que demuestran que los hombres con problemas de infertilidad presentan menos cambios emocionales que las mujeres, no sabemos si esta conclusión es debida a una menor afectación emocional o puede deberse a la tendencia de los hombres a enmascarar sus sentimientos. En la vida cotidiana, a las mujeres se les permite expresar sus emociones con mucha mayor libertad y tranquilidad que a los hombres.
Continuar leyendo:
Compartimos algunos datos sobre tu corazón que te van a sorprender:
Lee más: Dolor en el pecho: cuándo debemos preocuparnos y correr al médico
Te puede interesar: Síntomas de colesterol alto: 10 signos de alerta que debes atender
Si te interesó esta información, puedes leer un poco más sobre salud:
Muchas veces creemos que basta tener relaciones sexuales sin protección para lograr un embarazo, pero muchas personas se topan con una realidad distinta, en general dolorosa. El Dr. Fernando Neuspiller, director de WeFIV, nos ayuda a entender mejor el proceso que atraviesan quienes quieren tener un hijo y se encuentran con dificultades para concebir naturalmente. Qué es la infertilidad, cómo se diagnostica y qué tratamientos y opciones hay actualmente para lograr un embarazo.
Consultamos a un experto para sacarnos todas las dudas respecto a la infertilidad, sus causas, tratamientos y más.
1.¿Qué es la infertilidad?
Después de un año de relaciones sexuales regulares sin embarazo, se puede empezar a sospechar de la existencia de alguna alteración. En caso de edades más avanzadas, se recomienda consultar después de transcurridos seis meses de relaciones sexuales sin lograr un embarazo.
La especie humana no tiene un alto poder reproductivo: se habla de un 25% de posibilidad de embarazo en la relación sexual mantenida en el momento de ovulación de una mujer. Aproximadamente 1 de cada 6 parejas en edad fértil se verá afectada de esterilidad. Estos porcentajes conciernen a mujeres menores de 35 años, ya que a partir de esa edad el potencial reproductivo disminuye. Después de los 40 años, la posibilidad de embarazo por mes es menor de 10%.
2. ¿Qué pruebas piden los especialistas en fertilidad para saber si un miembro de la pareja o ambos son infértiles?
Las pruebas para determinar la infertilidad incluyen una historia clínica y un examen físico completos de ambos miembros de la pareja. En el caso concreto de la mujer, las pruebas básicas son el estudio hormonal basal, la ecografía y la histerosalpingografía, aunque el abanico puede ampliarse en función de la paciente. Para completar el diagnóstico será necesario valorar también, en el caso del hombre, la calidad del semen mediante un seminograma (o espermiograma).
Puedes leer: Frecuencia sexual y embarazo: cada cuánto conviene tener relaciones sexuales
3. ¿Cuál es la diferencia entre esterilidad e infertilidad?
La esterilidad es la incapacidad de un individuo o de una pareja para concebir, mientras que la infertilidad impide a una pareja que consigue una gestación llevar a término el embarazo con un recién nacido sano.
4. ¿Han crecido en los últimos años los casos de infertilidad? ¿Está disminuyendo la fecundidad humana?
Ha empeorado la fertilidad masculina por una disminución del recuento de espermatozoides y de la movilidad de los mismos. También son frecuentes los casos de mujeres mayores que deciden buscar la maternidad en edades avanzadas, intentado el embarazo espontáneo cuando ha disminuido su fertilidad. Son habituales los casos de hombres que, habiéndose hecho una vasectomía, al cambiar de pareja quieren volver a ser fértiles.
5. ¿El descenso de la natalidad en algunos países tiene relación con un aumento de la infertilidad?
Sólo en el sentido de que hoy en día en los países desarrollados hay factores que pueden incidir negativamente en la producción de espermatozoides, como el alcohol o el tabaco. También la contaminación ambiental es importante, y las sustancias y aditivos que contienen los alimentos, como las hormonas para engordar al ganado. En las comunidades agrícolas, sobre todo en los sitios donde hay invernaderos, el uso de pesticidas que tienen cierta actividad hormonal puede incidir en la infertilidad de los hombres. Otros aspectos relacionados con los cambios en el estilo de vida: incorporación de la mujer al mercado laboral, retraso de la edad del primer embarazo, etc., contribuyen a la disminución de las tasas de natalidad.
6. ¿Cómo puedes saber los días que ovulas?
La ovulación o periodo fértil de la mujer se produce hacia la mitad de cada ciclo, sobre el día decimocuarto en el supuesto de un ciclo de 28 días. Está comprobado que 24 horas después de la ovulación se produce una elevación de la temperatura basal de 4 a 6 décimas. Esta señal es la base del método de control que permite conocer los días en que ovulas.
7. ¿Cuál es la frecuencia con la que se deben de mantener relaciones sexuales para conseguir una gestación?
Una vez que el óvulo abandona el ovario, sobrevive unas 48 horas aproximadamente y es solamente durante este tiempo cuando puede ser fecundado por los espermatozoides, cuyo poder fecundante es de un máximo de 72 horas. De todas maneras, es mejor no estar obsesionado con el control de la ovulación, pues la ansiedad por la consecución de la gestación es contraproducente para la misma, e incluso puede llegar a perjudicar la relación de pareja. No obstante, la probabilidad de embarazo espontáneo tras un año de intento disminuye mucho aún con la programación de las relaciones sexuales.
Puedes leer: Hasta qué edad se puede concebir naturalmente y cuáles son las opciones
8. ¿Qué es una clínica de Reproducción Asistida?
Es un centro médico especializado en métodos diagnósticos y técnicas de reproducción, que posee personal específico altamente preparado y las más modernas tecnologías.
9. ¿Hasta qué edad pueden tener hijos los hombres y las mujeres?
No hay una edad legal límite que impida a una pareja buscar un bebé. Depende mucho de la situación de cada pareja, de su salud y estado físico y de otras cosas. En el caso de la mujer, los 50 años sería un límite razonable a partir del cual se desaconseja cualquier tratamiento de fertilidad.
10. ¿Qué tipo de procedimientos de reproducción asistida existen?
Básicamente, podemos hablar de dos tipos de procedimientos: de alta y de baja complejidad. El primero es la inseminación artificial. Los demás, son las distintas opciones que se agrupan bajo el concepto de fecundación in vitro.
Te puede interesar:
Un relevamiento de instituto de fertilidad WeFIV confirmó un incremento en la cantidad de pacientes cuya infertilidad es consecuencia de la endometriosis. “Hemos notado que el aumento fue de más del doble. En 2010 el 4% de las pacientes que realizaron algún tratamiento de fertilidad padecía endometriosis, mientras que en 2013 representaban”, apuntó el doctor Fernando Neuspiller, director de la clínica.
Existe una amplia relación entre la endometriosis y la esterilidad, ya que se constata que un 10% de las mujeres la padecen y un 35% de las estériles la presentan. Su nombre deriva de la palabra endometrio, que es el tejido que reviste el útero en su interior, y que se descama cada mes con la menstruación.
La endometriosis consiste en la presencia de este tejido endometrial fuera de su localización habitual que es dentro del útero. Su localización más frecuente es en los ovarios, trompas de Falopio, ligamentos que sustentan el útero, y revestimiento de la cavidad pélvica o abdominal. Es un tejido sensible a los cambios hormonales que se producen con la menstruación, y de ahí los síntomas que produce.
Los síntomas son fuerte dolor durante el período y la ovulación; dolor durante o luego de las relaciones sexuales; sangrado excesivo, fatiga e infertilidad
“Los síntomas que podemos observar son: fuerte dolor durante el período y la ovulación, dolor durante o luego de las relaciones sexuales, sangrado excesivo, dolor pélvico crónico, fatiga e infertilidad”, explica Neuspiller. “Para poder realizar un diagnóstico preciso se debe poder visualizar las lesiones que en muchos casos son de tamaño reducido, esto se hace posible a través de laparoscopia”, agrega el doctor.
Luego de realizar la laparoscopia se podrá categorizar la gravedad de la endometriosis en etapas que van del 1 al 4, siendo la última la causante de una formación importante de cicatrices y de la dificultad para quedar embarazada, haciendo necesario un tratamiento de fertilidad.
La endometriosis puede dificultar la posibilidad de quedar embarazada de diversas formas
La endometriosis puede dificultar la posibilidad de quedar embarazada, afectando de diversas formas: distorsionando la anatomía de la pelvis, causando inflamación, produciendo adherencias y cicatrices en las trompas de Falopio, alterando el funcionamiento del sistema inmunológico, cambiando el entorno hormonal de los óvulos, perjudicando la implantación del embarazo, la calidad del óvulo y del embrión y en muchos casos reduciendo la reserva ovárica de la mujer.
En general, hay muy buenos resultados en casos de pacientes con endometriosis tanto con técnicas de fertilización asistida de baja como de alta complejidad.
Puedes leer: Infertilidad: 10 respuestas que arrojan luz cuando el embarazo no llega
Te puede interesar:
En una cultura que aplaude lo perfecto, una invitación a reconciliarse con las heridas y fisuras suena desafiante. ¿Cuál es tu apuesta con el libro?
La idea de perfección es una falacia en cualquier ámbito que pretenda ser aplicado. En cuanto a lo que a mi profesión compete, imprime una exigencia al sujeto que padece, que no hace más que chocarlo de frente con una realidad que le recuerda una y otra vez la ambivalencia de la vida. Desconocerlo es invitarlo a frustraciones reiteradas donde el ideal es por definición inalcanzable, ya que va en contra de la subjetividad humana, que está llena de contrariedades, de ambivalencias, de conflictos.
El libro denuncia las emociones que todos atravesamos en distintos momentos históricos de la vida y, sin pretender dar ninguna fórmula mágica, pretende mostrar una posibilidad de resignificación de esos dolores. De esas heridas. No desconocerlas, sino aceptarlas y ver cómo y con qué recursos se puede transitar con eso.
¿Qué quiere decir "rota" y por qué haces foco en las mujeres? ¿Cómo viven los hombres sus quiebres, sus dolores? ¿Por qué no incluirlos?
El término rota es un término que uno utiliza para representar ese dolor que nos vence. Uno se rompe cuando siente que no puede más. Que está desintegrado. Que tocó un límite. El límite de su capacidad para seguir adelante.
De ninguna manera es cuestión de géneros. Suelo escribir en primera persona y, en ese sentido, mi voz es la femenina y esto hace que las mujeres se apropien más del discurso. Pero, claramente, todos nos rompemos en algún momento. Todos dolemos por algo. Todos sentimos las mismas emociones. No importa el nombre de quien las padece.
Los mecanismos de defensa y la modalidad de atravesar estas fisuras suelen ser diferentes según los géneros en cuestión. Pero eso no los exime de padecerlos.
El hombre es más evitativo, suele reemplazar con otra actividad o con cualquier situación que lo distraiga y lo conecte con el otro plano de la realidad. Es de exponerse menos. Y no se permite darse demasiado tiempo a ese dolor. Suele desprenderse más rápido. Al menos en apariencia. Las mujeres, en cambio, son de aferrarse más a los sucesos. Necesitan hablar. Transitarlo. Elaborarlo. Entenderlo. Retienen más el dolor.
Puedes leer: 7 cosas que me enseñaron mis pacientes terminales y que me ayudan a vivir mejor
Frente a los dolores grandes de la vida suele haber una gran diversidad de reacciones. Hay gente que evade, otros que hacen identidad en la herida y otros que conviven con ella. ¿Dónde ubicarías tu propuesta?
Yo entiendo que la única forma de seguir transitando en la vida es atravesar cualquier proceso de duelo que la vida nos imponga. La resistencia al dolor es la mejor forma de perpetuarlo. Aferrarse nos impide evolucionar y seguir nuestro camino. Atravesar las heridas, respetando tiempos y modalidades diferentes, es aceptar la otra cara de la moneda y uno puede dejar de batallar con eso que nos lastimó para empezar a sanar.
¿Seguir igual tiene que ver con la resiliencia? ¿Son recursos que se desarrollan? ¿Cómo educamos a nuestros hijos en esa dirección?
Seguir igual, tiene que ver con una de las opciones. O nos frenamos y dejamos la vida en pausa o bien transitamos con lo que las situaciones nos invitan a resolver o simplemente a aceptar.
La resiliencia suele despertar en esos momentos de mayor adversidad, donde uno empieza a ejecutar recursos que antes no sabía siquiera que los tenía. Educar en esa dirección tiene que ver, justamente, con no pretender evitar las penas, con dejar que el sujeto conozca sus propios recursos y pueda ponerlos en práctica y crecer de manera más segura, con un sentido de su subjetividad más integrada.
Puedes leer: Facundo Manes: atravesar los duelos, un proceso entre aferrarse y soltar
Hay dolores que no dejan de doler nunca, pero algo cambia, o debe cambiar: la intensidad, la frecuencia con que lamemos la herida, etc. ¿Se trata de soltar? ¿Qué podemos hacer para sufrir menos? ¿Cuál es el camino hacia el bienestar, hacia la paz?
La aceptación de que el dolor, duele. Y que cada tanto golpeará nuestra puerta, nos conectará más de una vez con emociones que son angustiantes, pero que, también, terminado el proceso, se retiran y uno vuelve a respirar distinto.
Yo creo que dejar de batallar contra lo inevitable, recibirlo, transitarlo, soltar los remos y utilizar nuestros registros de sanación para neutralizar esas emociones es entender. Asumir. Y liberarse de exigencias culturales que nada tiene que ver con el plano de lo real. Nada.
¿Cómo integrar lo que duele a una vida feliz?
El concepto de felicidad es muy relativo. Subjetivo. Hay gente que tiene una vida feliz en medio del campo, con sus animales y plantas y otras serán felices, con un bello cuerpo y un buen sueldo a fin de mes. No creo en una vida feliz, escindida de las heridas. La integración es lo esperable. Es el despliegue de la vida en cada acto.
Aceptación no es resignación. Aceptar es incorporarlo como parte y acomodarse en esos ratos de una manera más tranquila. Sin exigencias.
Puedes leer: Cómo lograr Lunes Felices: una invitación a soltar lo que nos hace mal
Para seguir estando rotos primero hay que asumir que lo estamos. Ese registro... ¿Cómo se logra? ¿Cómo significarlo?
Nadie quiere romperse. A nadie le gusta lamerse las heridas. Cuando algo se rompe, algo se pierde. Uno se pierde en esa fisura. Pero también uno se lleva algo nuevo. Uno se encuentra de cara con su realidad y es en ese instante en el que todo se destruyó donde uno cuenta con el principal as de la manga de todos nosotros: elegir.
Es ahí cuando uno se debe replantear la vida otra vez y darse la impunidad de volver a elegir. Cómo, dónde y con quién quiere vivir. Romperse implica la necesidad de volver a armarse. Y cuando uno se arma a sí mismo, da vuelta el bolso y decide qué se queda y qué se va.
Romperse duele. Pero, también, es una nueva oportunidad para reconstruirse a uno mismo. Y justamente por eso hay que seguir. Para emprender el viaje más hermoso, duro, difícil, pero honesto de la vida: el viaje hacia uno mismo
La gente que está agotada es la gente que está rota. Y, entonces, una vez que despertó y se dijo su verdad a la cara, resulta muy difícil que vuelva a dormirse.
Puedes leer: Somatizar las emociones: cuando el cuerpo habla lo que la palabra calla
Seguí leyendo
No hay recetas mágicas, pero sí soluciones al alcance de todos. Perder peso de manera saludable es una tarea que requiere tiempo y paciencia, además de un cambio de hábitos que incluya una mejor nutrición y más actividad física. Pero hay ciertas zonas del cuerpo que suelen acumular más grasas y que cuesta más afinar si no les prestamos una atención especial: conoce cuáles son los mejores consejos sobre cómo adelgazar las piernas y tonificar glúteos y caderas en pocas semanas.
Puedes leer: Ejercicios de elongación para un cuerpo sano y flexible
Todos los cuerpos son diferentes y la genética de cada uno define en buena parte cómo se reparten los kilos en el cuerpo. Pero no todo viene dado: nuestros hábitos también influyen en los centímetros de más que acumulamos en algunas zonas específicas. El sedentarismo, la mala alimentación, la retención de líquidos y otros factores pueden hacer que el exceso de grasa nos obligue a aumentar el talle del pantalón.
La buena noticia es que está en nuestras manos la posibilidad de revertirlo. Podemos afinar el cuerpo y tener piernas más flacas y estilizadas si bajamos de peso, hacemos actividad física y estimulamos algunos procesos naturales con buenos tratamientos reductores.
Puedes leer: Los distintos tipos de yoga: beneficios de una disciplina milenaria
La manera de bajar el talle del pantalón no tiene muchos secretos. Las claves están en:
La alimentación saludable es fundamental para reducir centímetros. Aumentando la cantidad de frutas y verduras y las proteínas y achicando el porcentaje de hidratos y grasas, rápidamente empezarás a perder peso y deshinchar las piernas.
También conviene incrementar los denominados alimentos quemagrasas: un buen tip es tomar un par de infusiones de té verde y jengibre todos los días. Y, como mínimo, dos litros de agua. No abuses de la sal, reemplaza el azúcar por edulcorante y disminuí los alimentos y bebidas con almidón y sodio para evitar la retención de líquidos.
Puedes leer: Qué alimentos comer y cuáles evitar en la cena si quieres adelgazar
Quizá no resulte novedoso, pero es importante subrayar que para reducir centímetros es clave hacer ejercicios que tonifiquen esa zona específicamente y complementarlos con actividades cardiovasculares que ayuden a quemar grasas.
No hay manera de afinar ninguna zona del cuerpo de un día al otro. Es un objetivo que requiere fuerza de voluntad y constancia. Es necesario entrenar, al menos, tres veces a la semana para que los resultados lleguen.
Hay varios ejercicios que los expertos recomiendan para afinar las piernas:
Puedes leer: Beneficios de zumba: la diversión que adelgaza
Puedes leer: Cuál es la mejor depiladora para usar en casa
Entrenar con pesas ayuda a quemar grasa más rápido, siempre combinando con actividades cardio. Es la manera más eficiente de combatir las grasas localizadas y reducir más rápido algunos centímetros en las piernas.
Lo ideal es comprar una de esas tobilleras con 1 kg de peso y hacer a diario series de muchas repeticiones. Las pesas para tobillos son el complemento perfecto para ejercitar piernas y glúteos.
En el gimnasio, puedes usar máquinas específicas para ello pidiendo consejos a algún profesor.
Puedes leer: Simple Dieta Control: ¿Sirven los suplementos dietarios?
En el mercado hay distintos productos que te pueden ayudar a acelerar el proceso. Hay cremas y geles que funcionan muy bien para tratar la celulitis y combatir la flacidez. También son recomendables los tratamientos con electrodos y la mesoterapia.
Las cremas reductoras para adelgazar piernas son un complemento que nos acerca de manera más inmediata a los resultados que perseguimos. Es importante tener constancia y aplicarla con buenos masajes reductores, que ayuden a diluir los depósitos de grasa. El objetivo es movilizarlos y mejorar la circulación.
Te puede interesar: Cómo combatir la celulitis: olvídate de la piel de naranja.
Es una técnica que suma cada vez más seguidoras. Se llama el leg contouring y reúne varios trucos para maquillar las piernas de manera tal que luzcan más finas y estilizadas. Se basa en marcar la musculatura de las piernas, adelgazar las pantorrillas y conseguir rodillas perfectas. También se aplica en los glúteos y en las piernas.
Puedes leer: Qué alimentos comer y cuáles evitar en la cena si quieres adelgazar
El yoga puede ser un excelente aliado para tener una figura más estilizada. Al trabajar la flexibilidad hacemos que el ácido láctico no se acumule ni inflame la musculatura. Además, existen posturas de yoga que te ayudarán a perder peso.
Las asanas tonifican los músculos y permiten que el organismo funcione mejor, gracias a la liberación de toxinas. La respiración aporta oxígeno a las células del cuerpo para que funcione mejor.
A la vez, gracias al yoga, bajarás los niveles de ansiedad y seguro mejorará tu relación con la comida. Conoce los distintos tipos de yoga y encuentra el ideal para vos.
Puedes leer: Claves para un buen entrenamiento en casa
Te puede interesar:
Los cálculos renales de oxalato de calcio se forman cuando la orina contiene más de esas sustancias que del líquido que puede diluirlas. Cuando eso ocurre, el calcio y el oxalato forman cristales y si en ese momento la orina carece de las sustancias que impiden la aglutinación de los cristales, entonces se crea el ambiente ideal para la formación de los cálculos renales.
Parecería sensato decir que si el calcio y el oxalato forman cálculos renales, evitar ambas sustancias ayudaría; pero el calcio es una parte fundamental de la alimentación y el cuerpo lo necesita no solo para mantener sanos a los huesos, sino también para regular la presión arterial y sustentar la función muscular.
Las personas que han tenido cálculos renales de oxalato de calcio necesitan consumir una cierta cantidad de calcio en la alimentación para evitarlos.
El oxalato, por su parte, es una sustancia natural que está presente en muchos alimentos y en niveles elevados, a veces, como en ciertas frutas y verduras o en los frutos secos y el chocolate; además, el hígado también produce oxalato. La leche de almendra y otras de origen vegetal (como la leche de soja) contienen calcio, pero también tienen oxalato.
Y, como se suele advertir a quienes tienen antecedentes de cálculos de oxalato de calcio que eviten los alimentos con alto contenido de oxalato, la leche de vaca, que no contiene oxalato, pero aporta el calcio necesario, sería una buena alternativa.
La clave para evitar la formación de cálculos de oxalato de calcio es consumir la cantidad correcta de calcio
La recomendación normal es ingerir entre 1000 y 1200 miligramos de calcio diarios. Cuando uno consume bebidas o alimentos ricos en calcio con cada comida, la cantidad de oxalato absorbida por el torrente sanguíneo disminuye y eso reduce el riesgo de formar nuevos cálculos renales.
Lo mejor para evitar los cálculos es que el calcio provenga de los alimentos, no de las pastillas de calcio. Cuando de buenas fuentes de calcio se trata, los productos lácteos encabezan la lista. Fíjese en la etiqueta con información nutricional para saber cuánto calcio contiene un producto, una bebida o cualquier otro alimento.
Te puede interesar: Cuáles son las causas y los síntomas de la presión alta y baja
Aparte de consumir la cantidad correcta de calcio, hay también otros cambios que usted puede hacer para disminuir el riesgo de cálculos renales de oxalato de calcio. Por ejemplo, es importante beber mucha cantidad de agua o de otros líquidos, así que beba un vaso de líquido por hora mientras esté despierto. La mejor manera de saber si usted bebe suficiente cantidad de líquido es observar la orina: debe ser casi transparente.
Además, es posible que deba reducir el consumo de alimentos ricos en oxalato. Es una lástima que las etiquetas alimentarias no mencionen el contenido de oxalato de los alimentos; pero tenga presente que ciertas frutas, verduras y otros vegetales (como los frutos secos) son los que mayor cantidad de oxalato contienen, mientras que las carnes, los huevos, los productos lácteos, el arroz blanco y los fideos generalmente son bajos en oxalato.
Si su médico le recomienda restringir los alimentos con alto contenido de oxalato, considere reunirse con un especialista en dietética para evaluar los alimentos que ingiere.
Por otro lado, tanto el azúcar como el sodio pueden aumentar el riesgo de desarrollar cálculos renales, de manera que restringir ambos ingredientes en su alimentación también le ayudaría. Por último, demasiada cantidad de carne, pollo o pescado puede aumentar la probabilidad de cálculos renales; por lo tanto, restrinja esos alimentos a no más de 100 gramos en el almuerzo y 100 gramos en la cena.
Si desea más información acerca de los cambios alimentarios que pueden disminuir el riesgo para cálculos renales, converse con su médico o con un especialista en dietética. Esa persona puede guiar su selección alimentaria para reducir el riesgo de cálculos renales y al mismo tiempo aportarle la nutrición que necesita.
Lee también: Dieta para diabéticos tipo 1: qué comer y qué evitar
Seguir leyendo:
Por sus múltiples propiedades y su sabor agradable, la miel fue utilizada desde tiempos remotos por el ser humano. De hecho, es el endulzante más antiguo y fue una fuente de energía que disfrutaron pueblos de lo más diversos. Como alimento o como ingrediente de productos cosméticos y farmacéuticos, es un regalo de la naturaleza que podemos disfrutar todos los días. Aquí, los beneficios de la miel de abeja que deberías conocer para sumarla a tu plan de nutrición saludable.
La miel es un líquido dulce que fabrican las abejas usando el néctar de las plantas con flores. Hay muchos tipos y varían en color, aroma y sabor.
Antes que nada, es importante que vamos a hablar de los beneficios de la miel natural y orgánica. Es decir, sin ningún tipo de añadido. El foco de esta nota está en ese oro líquido elaborado por las abejas a partir del néctar que recolectan en las flores.
Si bien hablaremos de los beneficios de la miel de abeja en general, debemos saber que una de las principales virtudes de la miel es su diversidad. Y no nos referimos a las marcas, sino a los diferentes tipos de miel que existen. Son muchas y cada una tiene su identidad, su sabor. Es clave conocer este dato porque lo ideal es que encuentres la ideal para ti. La que más te guste.
¿Por qué? Porque es un alimento que mereces disfrutar. Aunque son muchas las propiedades de la miel para la salud, no es un medicamento. Puede ser tu mejor aliado en tus ganas de comer rico y sano, aprovechando lo mejor de la gastronomía saludable.
Los médicos subrayan que debemos evitar darles miel, ni siquiera en pequeñísima cantidad, a bebés menores de 1 año.
Es porque la miel puede provocar una afección gastrointestinal poco frecuente, pero muy grave, llamada botulismo infantil. Es una patología causada por una exposición a las esporas de la bacteria Clostridium botulinum. A partir de las esporas, las bacterias pueden crecer y multiplicarse en el intestino del bebé y producir una toxina peligrosa.
Ante la oferta bastante disímil que encontramos en las góndolas de los supermercados o en los negocios del barrio, el especialista Mauricio Rabinovich, coordinador del Programa Nacional de Sanidad Apícola del Senasa, comparte consejos para ayudarnos a elegir correctamente el producto en la góndola y cómo consumirlo de la mejor manera.
Las mieles suelen compartir la góndola con productos a base de miel y productos parecidos a la vista, pero que no provienen de las abejas y se basan en jarabes, colorantes y saborizantes. Por ello, lo primero que debemos hacer es distinguir al producto y diferenciarlo de aquellos que aparentan ser mieles, pero no tienen sus potentes cualidades.
Además de leer las etiquetas, la diferencia suele estar en el precio. “Es notoria la diferencia de precios de los frascos que tienen miel y de los que están elaborados a base de miel o enriquecidos”, comentó Rabinovich.
Recuerda que para distinguir la miel de algo a base de miel el color no es determinante: el tono depende de las flores que visitaron las abejas. Hay otros criterios que permiten identificar una buena miel, natural y saludable.
Dentro de la gama de productos hay mieles sólidas, líquidas y cremosas. En el proceso natural, el producto se hace opaco y se endurece. “La realidad es que el proceso de solidificación es un proceso natural. Hay mieles muy particulares que se extraen en estado líquido y se conservan así durante mucho tiempo, pero la gran mayoría en poco tiempo van a tender a solidificarse”, explicó el especialista.
Sin embargo, el proceso de fraccionado puede involucrar acciones que lleven a que la miel esté líquida durante varios meses, sin alterar la calidad del producto.
Si el producto se solidificó hay opciones de acción: una de ellas es rasparla con un tenedor. También se la puede licuar nuevamente con un procesador de alimentos y hacerla así más cremosa.
Por último, el calor: si la miel está en un frasco de vidrio, se puede quitar la tapa y ponerla en el microondas a baja potencia unos pocos segundos, cuando empezará a ablandarse.
Lo que hay que evitar es someterla a fuentes de calor más importantes. “Hay un folclore popular que dice que para volverlas líquidas hay que ponerlas adentro de la olla con agua caliente hirviendo. Lo que estamos haciendo es alterar las propiedades naturales de la miel”, advirtió Rabinovich.
La miel no tiene aditivos y es un producto que se conserva naturalmente por su baja concentración de agua. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la luz solar, el calor y el paso del tiempo afectan sus propiedades biológicas. Lo ideal para su buena conservación es mantenerla en un lugar fresco y con sombra.
Con el tiempo puede ponerse dura, azucarada y sufrir cambios en su sabor. En algunos casos se puede consumir igualmente como endulzante o como complementos en comidas saladas y dulces, pero el criterio ya es personal.
Te puede interesar:
El buen funcionamiento del hígado es clave para la salud del organismo. Se ocupa de extraer los nutrientes esenciales para la digestión y de filtrar y eliminar las toxinas del organismo. Es un órgano que afecta todos los sistemas del cuerpo, pero es una de las víctimas de nuestros malos hábitos. Por eso es clave aprender cómo desintoxicar el hígado de manera natural y cuándo y por qué hacerlo con pastillas.
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo. Situado en la parte superior derecha del abdomen, es el encargado de producir bilis para ayudar a desdoblar las grasas en el intestino. Se encarga de purificar la sangre, quemar grasas y convertir los alimentos en energía.
Es un sistema perfecto, responsable de muchos procesos vitales, y es el centro de la química corporal. Por eso cuidar y desintoxicar el hígado e incorporar hábitos que ayuden a mantenerlo sano es fundamental.
Según la Medicina Tradicional China, el hígado funciona de manera óptima entre la 1 y 3 de la madrugada. Para favorecer esta función hay varios tés y bebidas nocturnas que puedes tomar antes de acostarte para ayudar a esta función corporal importante, Además, son excelentes para quemar grasas.
Cuando en el hígado hay un exceso de toxinas, no puede quemar la totalidad de las grasas y estas se van acumulando en el organismo y generando diversos problemas que afectan a todos los sistemas del cuerpo.
La desintoxicación del hígado se produce mejor mientras estamos dormidos porque, en ese momento, el cuerpo reconstruye y regenera sus tejidos.
Puedes leer: Cómo subir las defensas del organismo
Para asegurarnos de que se den las condiciones para que la desintoxicación del hígado sea efectiva, hay que tener en cuenta un par de cosas importantes:
La desintoxicación adecuada ayuda a mantener el metabolismo saludable, con una carga más baja de toxinas y también ayuda a quemar grasa más rápida para quienes necesitan controlar su peso.
Te acercamos una variedad de tés y bebidas nocturnas que, según varios estudios, se comprobó que son excelentes para estimular la función hepática, siempre que los tomes por la noche antes de ir a dormir:
Puedes leer: Té relajante para dormir
El té de manzanilla es una de las mejores infusiones nocturnas porque además de desintoxicar es relajante, lo que facilita conciliar el sueño para garantizar una excelente función hepática.
Es un poco amargo, pero ayuda a que el hígado prepare sus vías de desintoxicación. Además, esta hierba tiene efectos antiinflamatorios, que ayudan aún más al cuerpo en el tratamiento de los compuestos intermedios de desintoxicación que pueden causar más altos niveles de inflamación en el cuerpo.
Es una hierba china que ayuda a nutrir la sangre del hígado y es muy utilizada para la desintoxicación y la quema de grasa.
El azufaifo, también ayuda a calmar la mente, es perfecto para ayudar a relajar nuestro cerebro estresado para que podamos conciliar un sueño de buena calidad, necesario para el funcionamiento adecuado del hígado.
Esta hierba también fortalece el bazo-páncreas los que en la medicina china pueden quedar afectados por un hígado sobrecargado que conduce a la mala digestión de los alimentos.
El té de limón caliente es una de las bebidas nocturnas que además se recomiendan tomar durante todo el día. Se puede preparar de 2 formas, lavar bien el limón, cortarlo en cuartos y ponerlo en una pava con agua hasta su hervor, déjalo infusionar unos minutos, luego lo tomas tibio y sin azúcar.
Por la noche, el agua de limón ayuda a purgar toxinas de la sangre. Ten en cuenta que el agua de limón funciona mejor cuando está caliente
La otra forma es hacer limonada, lavar bien el limón, cortarlo en rodajas, ponerlo en una jarra con agua, lo puedes beber todo el día bien fresco y si te gusta le puedes agregar unas hojas de menta fresca o unas rodajas de jengibre.
Esta es otra hierba que es beneficiosa para ingerir por la noche, el nombre chino es Lian Zi. Esta hierba es útil cuando el estrés, la ansiedad y los pensamientos abrumadores del día que nos persiguen hasta la noche.
Ayuda a calmar la mente y puede aliviar si tienes palpitaciones del corazón. Para potenciar su efecto calmante puedes agregarle té de lavanda que ayuda aún más a calmar la ansiedad y los nervios.
La rosa es maravillosa porque está muy relacionada con nuestro meridiano del corazón conectado a nuestras emociones. Por eso se cree que la rosa sigue siendo el símbolo del amor a través del tiempo.
Es muy útil para asegurar el flujo apropiado de la energía del hígado, evitando estados depresivos, que provocan, entre otras cosas, mucho insomnio que no ayuda a la función hepática.
El té de rosa también ayuda a la circulación sanguínea de todo el cuerpo por sus propiedades astringentes y su alto contenido de taninos, que ayuda a eliminar las toxinas, garantizando un buen flujo a través de los órganos de desintoxicación.
La menta es una hierba muy digestiva, por eso es recomendable tomarla por la noche, ya que ayuda al proceso digestivo por su gran cantidad de contenido de aceite esencial, como el mentol y mentona.
Dado que el hígado también está involucrado en el proceso digestivo, la menta hace un gran té para ayudar al hígado con sus funciones digestivas y de desintoxicación.
Con los copos y semillas de avena se hace un té muy nutricional. Este té de avena contiene altos niveles de vitaminas, minerales, e incluso proteínas llamadas aveninas que son útiles para la Fase I y Fase II de la desintoxicación del hígado, ya que muchos nutrientes se consumen en este proceso.
Además, la avena es otra hierba nervina que ayuda a calmar la mente y equilibrar nuestras emociones, puesto que se considera que es un sistema de re-constructor nervioso.
Puedes leer: Aumentan los casos de cáncer asociados al hígado graso
Por último está el té de bayas schizandra. Estas bayas, cuando se infunden en agua caliente, crean un buen té con sabor a fruta que puede proteger fácilmente el hígado de muchos de los productos intermedios nocivos creados a través de tus vías de desintoxicación.
Existen numerosos estudios que muestran las capacidades hepatoprotectoras significativas de los constituyentes de la schizandra como su contenido de lignanos.
Para que la desintoxicación y la pérdida de peso se hagan efectivas, además de los tés que te mencionamos, recuerda una serie de rutinas a tener en cuenta:
Puedes leer: Lo confirma la ciencia: la lavanda tiene poderosos efectos relajantes
Mucha gente se pregunta cómo desintoxicar el hígado con pastillas, pero es clave tener cuidado con los suplementos. Según expertos de Healthline, hay muchos suplementos naturales y aparentemente inofensivos que pueden causar daños a tu hígado.
Un estudio publicado en la revista Gastroenterology & Hepatology identifica a los suplementos para mejorar el rendimiento y la pérdida de peso como potencialmente dañinos para el hígado, incluyendo el extracto de té verde, y vitaminas como la niacina y la vitamina A consumidas en exceso.
Además de probar con estas bebidas, para desintoxicar el hígado sin pastillas ni cosas raras es clave huir del sedentarismo y hacer ejercicio. La actividad física no solo es buena para los sistemas musculoesquelético y cardiovascular, sino también para el hígado.
Un estudio reciente demostró que tanto los ejercicios cardiovasculares como los de resistencia ayudan a prevenir la acumulación de grasa en el hígado. Da una vuelta en bicicleta, nada, camina, baila... Muévete.
Y algo más: limita al máximo tu consumo de alcohol. Beber pasa factura y daña todos tus órganos. Cuida tu organismo para vivir mejor.
Seguir leyendo:
Las cifras de Islandia sobre consumo de sustancias adictivas entre adolescentes son ideales: apenas el 5% de los jóvenes entre 14 y 16 dice haber tomado alcohol durante el mes anterior. Pero lo más impresionante es que ese país nórdico no siempre fue un modelo de juventud sana: por el contrario, a fines de los 90 era uno de los estados europeos con mayor incidencia del consumo de alcohol y tabaco entre los jóvenes. Lo que ocurrió en la última década es, "simplemente", que beber alcohol dejó de estar de moda y, hoy, encontrar a un joven que fume tabaco o marihuana se convirtió en algo excepcional.
El dato es más que elocuente porque la media europea es de 47%, 13% y 7% respectivamente. Y, en América Latina, según datos de UNICEF, el 35% de los jóvenes de entre 13 y 15 años confía haber tomado alcohol en el último mes y aproximadamente el 17% fuma a diario.
Puedes leer: Alcohol al volante: en 9 de cada 10 accidentes del fin de semana alguien tomó de más
¿Cómo lo lograron? Youth in Iceland, Juventud en Islandia, está detrás del éxito en la reducción del consumo de sustancias adictivas en ese país. Es un programa que se puso en marcha en 1998 con el objetivo de reducir el consumo de sustancias adictivas entre la juventud.
El rol de los padres es clave. Son el principal factor preventivo y tienen mucho que hacer para alejar a los hijos del consumo de sustancias
Antes de lanzarlo, hubo una profunda investigación sobre los hábitos y preocupaciones de los adolescentes. "Si fueras el director de una compañía farmacéutica, no lanzarías un nuevo analgésico al mercado sin haber hecho una investigación previa. A menudo se actúa en función de impresiones. Y esto es muy peligroso. Hay que tener información sobre las comunidades que sea fiable y a partir de ahí se pueden tomar decisiones", explica Jón Sígfusson, director del Centro Islandés para la Investigación y el Análisis Social, responsable de Youth in Iceland.
Youth in Iceland realiza un mapeo cada dos años de la población adolescente a través de encuestas en las que participan todas las escuelas del país. Así, entre otras variables, recogen datos sobre sus pautas de consumo, las características de los hogares, el absentismo escolar y sus problemas emocionales. Con estos elementos se elaboran informes específicos para cada distrito y para cada escuela.
"Recopilamos datos y cada dos meses las escuelas disponen de los resultados nuevos. La información tiene que ser fresca para poder continuar y adaptar tus medidas", señala el experto. El paso siguiente es analizar esos informes a nivel local en un trabajo conjunto con las escuelas, las comunidades y los municipios, que identifican los principales factores de riesgo y de protección frente al consumo de alcohol y drogas.
Un dato clave que surgió de los informes es la gran importancia de los factores parentales. "Eso nos mostró la necesidad de informar a los padres y explicarles que ellos son el principal factor preventivo para sus hijos: pasar tiempo con ellos, apoyarlos, controlarlos y vigilarlos", explica Sígfusson.
Una de las principales medidas preventivas que se desarrollaba era enseñar a los niños los efectos negativos del uso de drogas. Pero luego vieron que esa acción por sí sola no funcionaba, así que cambiaron el enfoque de forma drástica. "Los responsables no son los niños, sino nosotros, los adultos. Debemos crear un entorno donde se encuentren bien y tengan la opción de llenar su tiempo con cosas actividades positivas. Esto hará que sea menos probable que empiecen a consumir sustancias", explica.
Los estudios mostraron que la mayor participación en actividades extraescolares y el aumento del tiempo pasado con los padres disminuían el riesgo de consumir alcohol y otras sustancias. Así, Islandia incrementó los fondos destinados a las actividades deportivas de los adolescentes, y también para música, teatro y danza.
Desde 2002 se prohibió que, salvo excepciones, los niños menores de 12 años y los adolescentes de 13 a 16 años anden solos por la calle después de las ocho y las diez de la noche respectivamente
La idea de trasladar el modelo a otros países es esperanzadora. "Por supuesto, las culturas son diferentes. No podemos decir que lo que funciona en Islandia vaya a funcionar en otros lugares", reconoce Sigfusson. "Pero si estuviéramos en un municipio, digamos en América Latina, y trabajáramos con gente de allí que conoce cómo funciona su sistema, el primer paso sería la realización de un mapeo a nivel de comunidades locales para ver cómo es la situación. Y partir de ahí localizaríamos los factores preventivos y avanzaríamos", explica. "Algunos me dicen que es un enfoque casi naif porque es muy lógico. Pero es así".
Puedes leer: Alcohol al volante: en 9 de cada 10 accidentes del fin de semana alguien tomó de más
Puedes leer:
El tabaquismo es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial por el enorme impacto que tiene tanto en el fumador como en su entorno. Causa un gran perjuicio tanto a quien tiene esa adicción como a quien convive con esa persona: el cigarrillo está detrás de 3 de cada 10 muertes por cáncer, según datos del National Cancer Institute de Estados Unidos. Dejar de fumar es clave para empezar a limpiar el corazón y recuperar la salud.
El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de cáncer y de muertes por cáncer. Puede causar no solo cáncer de pulmón, sino también cáncer de boca y garganta, laringe, esófago, estómago, riñón, páncreas, hígado, vejiga, cuello uterino, colon y recto, y un tipo de leucemia.
Los datos en torno al tabaquismo son elocuentes: todos los años, 660 000 personas en los EEUU reciben un diagnóstico de un cáncer relacionado con el consumo de tabaco y 343.000 mueren por esta misma causa.
A estos números hay que sumarle el fuerte impacto en el fumador pasivo: el humo del tabaco tiene al menos 70 sustancias químicas que causan cáncer, también conocidas como carcinógenos, y quien vive o comparte espacios con los fumadores también aumentan notablemente su riesgo.
Puedes leer: Un minuto de salud: dejar de fumar puede añadir años y calidad de vida
Al dejar de fumar el organismo necesita tiempo para desintoxicarse. El cuerpo necesita al menos entre 5 y 10 años para que el riesgo cardiovascular sea tan bajo como el de una persona que nunca fumó. Hay algunos casos que, incluso, le pueden llevar hasta 25 años, pero dejar de fumar suma años a tu vida.
Así lo asegura un estudio publicado en la revista Journal of the American Medical Association ( JAMA), que analizó cuánto tiempo demora el corazón en limpiarse del daño generado por el tabaquismo y alumbró con mucha contundencia los beneficios de la cesación tabáquica.
Los investigadores encontraron que los grandes fumadores (aquellos que fumaron al menos un paquete diario durante 20 años) pueden reducir su riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) en un 39% en los cinco años siguientes a dejar de fumar.
Este estudio determinó además que un solo cigarrillo por día alcanza para correr riesgo de padecer un infarto, y destacó que nunca es tarde para dejar de fumar. Siempre hay beneficios, incluso inmediatos. De hecho, la investigación clarificó cuánto tiempo le lleva al corazón limpiarse de las toxinas.
Fumar es muy nocivo para la salud y aunque muchas personas piensan que fumar un poquito no es tan dañino, nada más alejado de eso, el solo hecho de fumar ya sea mucho o poco, hace mucho daño a la salud y aumenta las posibilidades de padecer:
Según sostiene el médico cardiólogo Jorge Tartaglione (MN 67.502), presidente de la Fundación Cardiológica Argentina, se considera que el riesgo en ex fumadores que dejaron hace cinco años es similar al de los que nunca fumaron.
Puedes leer: El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en Argentina
El doctor cuenta los resultados de un trabajo de investigación que aportó la siguiente evidencia:
Según explica el doctor Juan Humphreys, miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología, los resultados de este estudio derriban el mito que dice que los fumadores de un solo cigarrillo o fumadores de cigarrillo con baja nicotina es menos nocivo, ya que ahora se sabe que todos corren el mismo riesgo para la salud.
Los incrementos del riesgo cardiovascular para fumadores pasivos, fumadores ocasionales y fumadores de menos de cuatro cigarrillos por día es el mismo
En resumen el Dr. Tartaglione concluye que "no se trata de fumar mucho o poquito: la medida es cero. Con este estudio ya no hay excusas ni creencias populares. El mensaje es claro: ni un cigarrillo más si nuestro objetivo es cuidarnos y prevenir la enfermedad cardiovascular y ciertos tipos de cáncer".
Puedes leer: Estados Unidos: asocian el uso de cigarrillos electrónicos a enfermedades pulmonares severas
Apoyando esta afirmación del doctor, la médica especialista en cardiología infantil María Verónica Andrade (MN 104.440), del equipo médico de Crenyf, destacó que "al dejar de fumar se toma una de las decisiones más importantes de la vida, la de continuar con una mejor calidad de vida, ya que los cambios se empiezan a notar casi de inmediato al dejar el cigarrillo".
Cómo ya comentamos dejar de fumar le otorga al organismo beneficios inmediatos. Veamos algunos:
Puedes leer: Nunca es tarde para dejar de fumar: los beneficios se dan en menos de una hora
No hacen falta más motivos para que empieces hoy mismo el camino de la desintoxicación del organismo. Tu corazón, pulmones y todo tu cuerpo mejorará de inmediato. Del mismo modo mejorarán su calidad de vida los fumadores pasivos que son los convivientes, ya que dejarán de aspirar el monóxido de carbono que exhala el fumador.
Puedes seguir leyendo:
El alcohol o etanol es el principal ingrediente de las bebidas alcohólicas como la cerveza, el vodka, el fernet, el vino y el licor. Es un sedante muy potente, que deprime el sistema nervioso central y altera las funciones cerebrales. Disminuye los reflejos, afecta la percepción y reduce el campo visual, entre otros problemas. Por eso, sus efectos en la conducción son notables y varían en función de la cantidad ingerida. Te contamos qué es la tasa de alcohol en sangre o alcoholemia y qué pasa en el cerebro y en el cuerpo en general según la cantidad.
Para entender el concepto de tasa de alcohol en sangre es importante conocer cómo impacta en el cuerpo lo que ingerimos. Cuando tomamos una bebida alcohólica, el alcohol es absorbido por el torrente sanguíneo y procesada por el hígado. Una bebida generalmente se define como un vaso de cerveza (12 onzas o 350 gramos), media copa de vino (5 onzas) o 1,5 onzas de whisky.
Pero el problema es que el hígado puede procesar alrededor de una bebida por hora: cuando la cantidad es superior, se produce una "intoxicación" que impacta en el cerebro. Es decir: si bebes más rápido de lo que tu hígado puede procesar, aparecerán los efectos de la embriaguez.
Justamente, es cuando se habla de alcoholemia, que representa el volumen de alcohol que hay en la sangre y se mide en gramos de alcohol por cada litro de sangre (g/l) o su equivalente en aire espirado.
La alcoholemia es la cantidad de alcohol que hay en la sangre después de haber ingerido bebidas alcohólicas.
La evaluación de la tasa de alcohol en sangre o el control de alcoholemia es un examen que mide la concentración de alcohol en sangre de una persona. En general, es un test realizado por la policía de tránsito a conductores en controles aleatorios u otras circunstancias (como accidentes).
La tasa de alcohol en sangre se obtiene por medio de un porcentaje de la masa, la masa por el volumen o una combinación. Por ejemplo, un nivel de 0,3 de alcohol en sangre significa 0,3 g de alcohol por cada litro de sangre.
Además de medirse la concentración de alcohol en una persona por extracción de sangre, también se mide el alcohol detectado por el aire espirado a través de aparatos específicos. La unidad utilizada es la de «miligramos por litro de aire», que en la práctica usual se convierte de manera convencional en «gramos por litro de sangre», multiplicando por el coeficiente 2.
Por ejemplo, 0,5 g/l de alcohol en sangre equivale a 0,25 mg/l de alcohol por aire. Sin embargo este test es menos preciso ya que la toma de medicamentos por inhalador o el uso de algunos enjuagues bucales con etanol pueden dar lugar a mediciones muy superiores a las reales, llegando a marcar entre 5,0 y 6,0.
Los resultados del nivel de alcohol en la sangre se pueden dar de diferentes maneras, por ejemplo, el porcentaje de alcohol en sangre (BAC, por sus siglas en inglés). La precisión de los mismos puede estar afectada por el momento en que se realiza la prueba: sólo es precisa dentro de las 6 a 12 horas después del último trago.
Los resultados típicos del test de alcoholemia son:
La prueba de alcohol en la sangre mide el nivel de alcohol en la sangre. La mayoría de las personas conocen el alcoholímetro, un instrumento que los agentes de policía a menudo usan en personas sospechosas de conducir en estado de ebriedad. Aunque un alcoholímetro da resultados rápidos, no son tan precisos como las mediciones de alcohol en la sangre.
¿Por qué debe evitarse el consumo de alcohol al conducir? Porque el alcohol disminuye tus reflejos, altera tu percepción de las distancias, aumenta tu sensibilidad a la luz, reduce tu campo visual, entre otros efectos que pueden provocar accidentes
Hacer foco en la importancia de alejar el alcohol del volante es clave. El alcohol está implicado en el 30 y el 50% de los accidentes mortales, lo que lo convierte en uno de los principales factores de riesgo en la conducción. Podés leer: Inseguridad vial: ¿Sirve pensar en alcohol cero al volante?
¿Qué dice la ley sobre el consumo de alcohol al conducir? La ley prohíbe conducir:
Por su parte, los choferes de transporte de pasajeros, de menores y de carga tienen totalmente prohibido consumir alcohol, no importa su cantidad.
Puedes leer: